• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    martes, 20 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    historia de vigo

    Vigo en 1830, en la pionera descripción de Sebastián Miñano

    Este geógrafo se adelantaría a Taboada Leal en definir la ciudad, sus recursos y sus gentes
    Eduardo Rolland por Eduardo Rolland
    24 de Ene, 2021
    en Más Vigo
    0
    Vigo en 1830, en la pionera descripción de Sebastián Miñano

    Una ciudad rica, con un puerto excelente, dispuesta en anfiteatro y con una rica historia: “Pueblo antiquísimo, cuya fundación no consta, pero se sabe que era ya de consideración cuando los primeros romanos vinieron a España”. Con estas palabras describe Vigo el geógrafo Sebastián Miñano, que fue también historiador y político afrancesado. Y que es el autor del “Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal”, que en 1830 se adelanta en varias décadas al cronista Taboada Leal o al geógrafo Madoz al hacer una descripción viguesa poco mencionada en la historiografía local.

    Cuando se menciona a los grandes descriptores del Vigo del XIX, suele citarse a Madoz y, sobre todo, a Nicolás Taboada Leal, con su “Descripción Topográfico-Histórica de la ciudad de Vigo”. Hay quien considera esta obra, junto a la colección de Faro de Vigo, como el canon universal de la historia local. Pero hay más…

    Natural de Viveiro, el galeno hizo aquí un estudio sobre las fuentes públicas, combatió una epidemia de cólera e impulsó la idea del lazareto de San Simón. Entremedias, escribió esta obra, que vio la luz en 1840, con un detallado retrato de Vigo y sus parroquias.

    Se dice que en las páginas de Taboada se inspiró el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, impulsado por Pascual Madoz, geógrafo, jurista y político, que llegó a ser diputado, ministro y, durante cuatro días, presidente de la Junta Provisional Revolucionaria, tras la Revolución de 1868, La Gloriosa, que depuso a la reina Isabel II y la obligó al exilio.

    Pero una y otra obras tienen una precedente, el trabajo enciclopédico con el que Sebastián Miñano se adelantó una década a Taboada y en tres, a Madoz. También es anterior a “La Biblia en España”, el libro de viajes que firmó el pastor inglés George Borrow, que visitó Vigo en 1837.

    Son anteriores los informes redactados por los ilustrados Jovellanos y Cornide de Saavedra, pero sólo se referían a Galicia y su objeto era elevar propuestas a la Corte, bien pidiendo un puerto, una industria, una explotación minera o un camino carretero.

    También es anterior el Catastro del Marqués de la Ensenada, subtitulado en 1750 “Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos”. Pero aquí estamos ante un censo, un relatorio oficial.

    Por todo ello, la obra de Sebastián Miñano tiene un valor especial. No sólo es un geógrafo pionero que se aproxima a la realidad de Vigo, sino que su obra apenas aparece mencionada en la historiografía local.

    Miñano, nacido en Palencia en 1779, fue un escritor, periodista, geógrafo, historiador y político afrancesado español. Su simpatía por los ideales de la Revolución le hizo abrazar el bando de Bonaparte. Y, aunque terminó arrimándose a Fernando VII, sus días remataron en el exilio. Murió en Bayona, en Francia, en 1845.

    Que estuvo de una y otra parte lo demuestra que recibió la Legión de Honor en 1828 y la Gran Cruz de Carlos III, en 1830. En realidad, era el propio país el que se movía a bandazos ideológicos en el XIX.

    De 1826 a 1829, Miñano publica su “Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal”, en once tomos, que será el más importante hasta el de Madoz, en 1850. Y en él nos descubre el Vigo de la época.

    Comienza Miñano reconociendo que Vigo es ya entonces cabecera de toda su comarca. Su jurisdicción alcanza Teis, Chapela, Cabral, Oia, Lavadores, Navia… Dice que, en 1929, cuenta 1.115 vecinos y 5.688 habitantes, lo cual supera a lo que escribirá Taboada Leal, 11 años después, cuando apunta 5.520 habitantes. Una razón la apunta Miñano: “La industria se reduce a una fábrica de sombreros y telares de lencería; pero a pesar de la fertilidad de este país es muy considerable la emigración de sus naturales a Portugal”.

    De sus instituciones, destaca “una colegiata que se está construyendo, una parroquia, un convento de frailes, dos castillos nombrados San Sebastián y Castro; carece de cuarteles y la tropa que la guarnece está en casas particulares; tiene caja de correos y administración de loterías”.

    De su historia dice que es “pueblo antiquísimo, cuya fundación no consta, pero se sabe que era ya de consideración cuando los primeros romanos vinieron a España”. Destaca que la ciudad fue la primera en vencer a los franceses, en 1809, y añade que es “memorable por la desgracia que el año de 1702 acaeció a la flota de España, y destrozo que la armada holandesa e inglesa hizo contra los franceses que defendían el puerto”.

    Se maravilla Miñano con el puerto, “muy frecuentado de buques nacionales y estrangeros”, con una ría “donde hay agua suficiente para navíos de 60 a 80 piezas”.

    Aquel Vigo de hace dos siglos se parece a éste: “Edificada sobre la pendiente de un monte bastante áspero por la parte de la ría, formando una especie de anfiteatro”. Y describe sus magníficas condiciones naturales: “El clima es templado, y su campiña abunda de granos, ganados, vino y otros frutos agrícolas”.

    La ciudad es próspera: “Su comercio es en todo semejante al de la Coruña, pero de mucha más estracción”. Y señala que exporta, también a América, “vino, que no baja de 6.000 pipas en año común, el maíz, los jamones, medias y calcetas de hilo, más de 11.000 millares de sardinas, y gran cantidad de grasa de este pescado”.

    Es el retrato de Vigo de Sebastián Miñano. El pionero, anterior a los tan nombrados Taboada o Madoz. Que nos muestra una próspera ciudad y un gran puerto, pocos años después de la Reconquista. Un documento olvidado hasta ahora que, en fin, merece su lugar en la historiografía viguesa.

    Otros artículos de Eduardo Rolland:

    Aquella última nevada en Vigo de 1987

    Azaña, enamorado de Vigo: “Es novísimo, rico y a todo lujo”

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956

    1946: Cabalgata de Reyes para niños ‘con carné de pobre’

    250 años del nacimiento de Cachamuíña

    Cuando tocó la Lotería de Navidad en la Casa de la Collona

    La Navidad de la gripe del 18 en Vigo

    La importancia de apellidarse Vigo

    El río Oitavén, verdugo de un escándalo en TVE

    Vigo, en la Lucha contra el Enemigo Mundial

    Aquel Vigo de ‘La Maradona’

    50 años del Citroën GS, un éxito también vigués

    Siete historias clave de la fortaleza del Castro

    Los cinco buques de guerra «HMS Vigo»

    “Si las mujeres saben coser, ¡bien pueden aprender a conducir!”

    Cuando Nostradamus ‘profetizó’ la batalla de Rande

    130 años de la calle Elduayen, la primera Travesía de Vigo

    Pases pro bus: 40 años de una revolución en Vigo

    La ‘Captura de Vigo’: la olvidada invasión británica

    La Toma de Vigo vista desde Inglaterra

    Verdades y mentiras del «Polycommander»

    43

    Tags: Historia de VigoSebastián Miñao

    RelacionadosArtículos

    Vigo rescinde su contrato de electricidad con Iberdrola y firma uno nuevo por casi 17 millones
    Cultura

    El asedio inglés a la villa de Vigo, nuevo espectáculo teatral

    09 de Oct, 2024
    Una aurora boreal sobre Vigo o el rastro de un volcán
    Más Vigo

    Una aurora boreal sobre Vigo o el rastro de un volcán

    29 de Jun, 2024
    Un aniversario para la sede de Correos en Vigo
    Más Vigo

    Un aniversario para la sede de Correos en Vigo

    22 de Jun, 2024
    La escala en Vigo de Ann Davison, pionera mundial de la vela
    Más Vigo

    La escala en Vigo de Ann Davison, pionera mundial de la vela

    15 de Jun, 2024
    Un álbum de vistas de Vigo de hace un siglo
    Más Vigo

    Un álbum de vistas de Vigo de hace un siglo

    08 de Jun, 2024
    La huelga de mujeres que paralizó la conserva en Vigo
    Más Vigo

    La huelga de mujeres que paralizó la conserva en Vigo

    02 de Jun, 2024

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    ‘Dientes de dragón’, la “novedosa” señal en Vigo para aportar seguridad al CEIP Emilia Pardo Bazán

    Denuncian la expulsión de un niño de Infantil de un colegio de Vigo por no contar con un profesor de apoyo

    por Europa Press
    14 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII
    Más Vigo

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII

    El histórico mirador del Paseo de Alfonso XII, en la ciudad de Vigo, tiene unas vistas realmente privilegiadas sobre la...

    por Julio Alonso
    20 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un Calvario lleno de vida
    Más Vigo

    Un Calvario lleno de vida

    Ya ha quedado en el recuerdo la estampa de aquel tramo de la calle Urzaiz con estrechas aceras y lleno...

    por Julio Alonso
    03 de Abr, 2016

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR