• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Covid-19
    • Deportes
      • Celta
      • Fútbol
      • Balonmano
      • Baloncesto
      • Atletismo
      • Ciclismo
      • Polideportivo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
    • Opinión
    • Salud
    • Solidaridad
    • Viajes
    • Tendencias
    • Gastronomía
    • Motor
    sábado, 25 de junio de 2022
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Covid-19
    • Deportes
      • Celta
      • Fútbol
      • Balonmano
      • Baloncesto
      • Atletismo
      • Ciclismo
      • Polideportivo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
    • Opinión
    • Salud
    • Solidaridad
    • Viajes
    • Tendencias
    • Gastronomía
    • Motor
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
  • historia de vigo

    La Navidad de la gripe del 18 en Vigo

    Los vigueses creyeron que todo había terminado tras la mortífera segunda ola del otoño… pero hubo una tercera en 1919
    Eduardo Rolland por Eduardo Rolland
    20 de Dic, 2020
    en Más Vigo
    0
    La Navidad de la gripe del 18 en Vigo
    Comparte en FacebookComparte en Twitter

    La llamada ‘gripe española’ dejó en Vigo unos 635 muertos, una cifra enorme para una época en la que la ciudad tenía la cuarta parte de habitantes. “Es como si hoy hubiera más de dos mil muertos, una barbaridad”, resume el historiador Xosé Carlos Abad Gallego, autor de una monografía sobre la pandemia en la ciudad. La segunda ola epidémica, llegada en agosto, fue la que más afectó a la ciudad olívica y, hacia las navidades, parecía que la crisis había remitido. Pero en enero, tras las fiestas, llegó la tercera ola.

    Una foto en el diario ‘El Fígaro’ muestra la Puerta del Sol de Madrid abarrotada el 21 de diciembre de 1918. «Esperando la suerte», titulaba el periódico. En Vigo, sucedía otro tanto: después de meses de contención, la gente salió a festejar… y el virus volvió a extenderse.

    «No sé si la historia se repite, pero de lo que sí estoy seguro es que desde que el mundo es mundo son las epidemias las que se repiten. El ser humano ha vivido siempre con epidemias y es previsible que lo siga haciendo», aseguró el investigador Fernando García Sanz, del Instituto de Historia del CSIC, para comentar la foto en una reciente conferencia.

    “En Vigo, cuando llegó la segunda ola de la pandemia no la esperaban”, explica el historiador vigués Abad Gallego: “Fue la más mortal y no contaban con ella. La gripe se daba por superada. Los cogió fuera de lugar… Y aún siguió más adelante, en el año 1919 con una tercera ola… y esto parece que es un clásico en todas estas crisis sanitarias. También pasó con la pandemia del cólera morbo asiático en el siglo XIX. Siempre piensan que, cuando pasa la primera crisis, ya está superada”.

    Y eso que Vigo había hecho antes un gran esfuerzo para contener la pandemia. Con la gripe de 1918, murió mucha gente en muy poco tiempo. En todo el mundo, aquel virus dejó entre 20 y 100 millones de muertos, según quien haga las cuentas. Esto de no tener un cómputo claro de fallecidos es una constante en todas las pandemias.

    El Ideal Gallego, octubre del 19.

    El resultado supuso un hachazo demográfico, porque no se cebaba con las personas mayores, como ocurre habitualmente, sino que aquella cepa afectaba especialmente a los jóvenes, que fallecían entre tres y cinco días después de los primeros síntomas.

    La ‘gripe española’ no distinguía edades, como tampoco clases sociales. De hecho, la ciudad está conmocionada por la reciente muerte, el 8 de octubre de 1918, del marqués de Mos y Valladares, Fernando Quiñones de León, que vivía en el pazo de Castrelos. Contaba sólo 35 años.

    La sensación generalizada era de pánico. El Hospital Elduayen no daba abasto para atender a los enfermos y se reforzó su plantilla con personal religioso, mientras el Ayuntamiento repartía medicinas, leche, caldo y mantas entre las familias más pobres.

    La prensa de la época transmitía esta situación dramática. En los periódicos de noviembre de 1918, leemos los bandos de la Alcaldía, llamando a la gente a extremar las medidas de higiene. En el semanario El Tea, que se publica en Ponteareas, encontramos “Las 16 recomendaciones para luchar contra la grippe”. Entre ellas, estaba encalar las fachadas de las casas, “no concurrir en lugares cerrados donde se aglomeren personas”, desinfección de las habitaciones “quemando en ellas azufre”, así como “permanecer al aire libre y al sol el mayor tiempo posible”.

    El Noticiero Gallego, 3 de enero de 1919.

    Las recomendaciones, que encontramos también en otros diarios, incluyen “hacer que los enfermos escupan en escupideras que contengan agua y sulfato de cobre”, lavarse las manos cuidadosamente con jabón y alcohol, además de “hacer vida ordenada, sin abusar de alcoholes ni placeres, alimentándose cuidadosamente”. El último punto de estos consejos es el más revelador: “No dejarse dominar por el miedo, que disminuyendo las defensas orgánicas, facilita la invasión”.

    Pero la gente llevaba muriéndose desde el mes de junio y en noviembre llegaba el pico de la enfermedad, que no se aliviará hasta las navidades. El laboratorio municipal tomó medidas cautelares ya en el verano, con una exhaustiva desinfección de locales públicos, como escuelas, iglesias, teatros e incluso prostíbulos en el barrio de A Ferrería.

    Diario de Pontevedra, 6 de enero de 1919.

    Ya en septiembre, el Ayuntamiento había ordenado que fuesen desinfectados todos los días los cafés, hoteles, templos y vehículos de viajeros. El 12 de octubre, se prohibió totalmente la celebración de espectáculos de ningún género, así como las reuniones en los cementerios, ni siquiera para honrar a los muertos. El 16 de octubre, el laboratorio municipal dictó la desinfección diaria de la correspondencia que llega al servicio de Correos. Y fueron cerrados todos los bares y cafés de la ciudad. Desde el 17 de octubre estuvo prohibido el acceso a los tranvías a personas que aparentasen tener fiebre.

    Por fin, en Navidades, la situación se relajó porque bajaron los contagios y casi no se registran muertes. Parecía que la pandemia había remitido. En el ‘Diario de Pontevedra’ encontramos una crónica de esos días en que ironizaban con que el ambiente casi festivo en Vigo: “Muchas personas se dedican estos días a tomar bebidas alcohólicas creyendo que esto impide el que la gripe los ataque. Esto es verdaderamente absurdo, y en vez de favorecer al que lo toma lo que hace es predisponerlo al contagio”.

    Ideal Gallego, abril del 19.

    Así que llegó la tercera ola, quizá no sólo por el relajamiento de la gente, sino también por el tiempo atmosférico del invierno o una posible mutación del virus favoreció los nuevos contagios. En este sentido, sigue habiendo debate en la comunidad científica. Pero, como destacó el biólogo vigués Antonio Figueras, del CSIC en Bouzas, “la tercera y última ola comenzó a principios de 1919, duró toda la primavera y causó incluso más casos de enfermedad aunque no fue tan mortal como la segunda”.

    Quizás ahora, ante la Navidad y cierto alivio ante la perspectiva de una vacunación masiva, podamos aprender alguna lección de lo que sucedió con la llamada ‘gripe española’. Que tuvo su tercera ola en cuanto los Reyes Magos volvieron grupas hacia el Lejano Oriente.

    Otros artículos de Eduardo Rolland:

    La importancia de apellidarse Vigo

    El río Oitavén, verdugo de un escándalo en TVE

    Vigo, en la Lucha contra el Enemigo Mundial

    Aquel Vigo de ‘La Maradona’

    50 años del Citroën GS, un éxito también vigués

    Siete historias clave de la fortaleza del Castro

    Los cinco buques de guerra «HMS Vigo»

    “Si las mujeres saben coser, ¡bien pueden aprender a conducir!”

    Cuando Nostradamus ‘profetizó’ la batalla de Rande

    130 años de la calle Elduayen, la primera Travesía de Vigo

    Pases pro bus: 40 años de una revolución en Vigo

    La ‘Captura de Vigo’: la olvidada invasión británica

    La Toma de Vigo vista desde Inglaterra

    Verdades y mentiras del «Polycommander»

    Tags: gripeHistoria de VigoNavidadpandemia

    RelacionadosArtículos

    Vigo estrena los Pabellones Sanitarios
    Más Vigo

    Vigo estrena los Pabellones Sanitarios

    18 de Jun, 2022
    Así mostraba Eduardo Barreiros sus motores Barreiros-Diésel en Vigo
    Más Vigo

    Así mostraba Eduardo Barreiros sus motores Barreiros-Diésel en Vigo

    13 de Jun, 2022
    El entusiasta recibimiento de Vigo al presidente de Argentina
    Más Vigo

    El entusiasta recibimiento de Vigo al presidente de Argentina

    04 de Jun, 2022
    O BNG ameaza a Caballero con acudir ao Seprona se non se retiran as luces da araucaria da Alameda
    Local

    O BNG ameaza a Caballero con acudir ao Seprona se non se retiran as luces da araucaria da Alameda

    30 de May, 2022
    Sansón, el gigante precoz del Celta
    Más Vigo

    Sansón, el gigante precoz del Celta

    28 de May, 2022
    En Vigo nunca se termina la Navidad
    Más Vigo

    En Vigo nunca se termina la Navidad

    25 de May, 2022

    Más Vistos

    Estos son los 22 lugares de Vigo que tendrán hogueras de San Juan autorizadas

    Estos son los 22 lugares de Vigo que tendrán hogueras de San Juan autorizadas

    por David Lorenzo
    21 de Jun, 2022
    0

    Vigo estrena un parque de 1.200 metros cuadrados con camas elásticas, trampolines y toboganes

    Vigo estrena un parque de 1.200 metros cuadrados con camas elásticas, trampolines y toboganes

    por David Lorenzo
    17 de Jun, 2022
    0

    Las entradas para ver a Muse y C. Tangana en Vigo saldrán a la venta “en los próximos días”

    Las entradas para ver a Muse y C. Tangana en Vigo saldrán a la venta “en los próximos días”

    por Redacción
    22 de Jun, 2022
    0

    Entradas para Castrelos: los conciertos de Sting, Leiva y Dani Martín serán los más caros

    Entradas para Castrelos: los conciertos de Sting, Leiva y Dani Martín serán los más caros

    por David Lorenzo
    16 de Jun, 2022
    0

    -

    Acaba el día de San Xoán: ¿cuándo será el siguiente festivo en Vigo?

    por Redacción
    24 de Jun, 2022
    0
    Éxito absoluto en A Reconquista: el Casco Vello de Vigo recibe una marea viguesa con ganas de romería
    Local

    Apurando los últimos minutos del día de San Xoán, que fue festivo en Vigo –y en toda Galicia-, toca preguntarse...

    Leer mas

    La Policía investiga un presunto caso de abuso sexual en la playa de Samil la noche de San Juan

    por Vanesa Vázquez
    24 de Jun, 2022
    0
    San Juan 2022: así fue la noche más corta en Vigo
    Sucesos

    La Policía Nacional está investigando un presunto caso de abuso sexual que habría ocurrido la pasada noche de San Juan...

    Leer mas

    La promotora de Muse ajustará el montaje del concierto en Balaídos para no interferir en la Liga

    por David Lorenzo
    23 de Jun, 2022
    0
    La promotora de Muse ajustará el montaje del concierto en Balaídos para no interferir en la Liga
    Música

    No habrá ningún problema para organizar el concierto de Muse, programado para el 8 de septiembre, y que el Celta...

    Leer mas
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Covid-19
    • Deportes
      • Celta
      • Fútbol
      • Balonmano
      • Baloncesto
      • Atletismo
      • Ciclismo
      • Polideportivo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
    • Opinión
    • Salud
    • Solidaridad
    • Viajes
    • Tendencias
    • Gastronomía
    • Motor

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    ¡Bienvenido/a!

    Inicia sesión con los siguientes datos

    Recuperar contraseña

    Recupera tu contraseña

    Introduce tu usuario y correo para resetear tu contraseña.

    Iniciar sesión
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    Non-necessary

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

    GUARDAR Y ACEPTAR