• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    domingo, 6 de julio de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    historia de vigo

    1916: un submarino alemán hunde al carguero “Vigo”

    La costa gallega quedó infestada de naves de guerra germanas durante la I Guerra Mundial
    Eduardo Rolland por Eduardo Rolland
    03 de Feb, 2024
    en Más Vigo
    0
    1916: un submarino alemán hunde al carguero “Vigo”

    Submarino alemán durante la I Guerra Mundial.

    El 31 de marzo de 1916, un torpedo de un submarino alemán echaba a pique al vapor “Vigo” en aguas del golfo de Vizcaya. El carguero, matriculado en Vilagarcía y que transportaba hierro al Reino Unido, era una nueva víctima de la guerra submarina en Europa en la Primera Guerra Mundial, en la que las aguas y puertos gallegos fueron protagonistas.

    El “Vigo”, botado en astilleros británicos en 1878, había sido abordado aquel día por el sumergible alemán U-28, comandado por el capitán Georg Schmidt, que patrullaba el norte de la península Ibérica acosando todo tráfico mercante. La tripulación fue obligada a abandonar el carguero y asistir desde las balsas salvavidas a la explosión de los dos torpedos que lo mandaron al fondo del mar. Los marineros fueron recogidos luego por un buque aliado, el británico “Polo”, que los trasladó hasta su propio puerto de destino en Gibraltar.

    Sanos y salvos

    Días más tarde, en el Diario de Cádiz encontramos una nota fechada el 6 de abril de la llegada, sanos y salvos, de la tripulación del “Vigo”. “En el tren correo de anoche llegaron a Cádiz los tripulantes del vapor español Vigo, torpedeado por un submarino alemán”, explica el periodista: “El capitán relató que se dirigía con un cargamento de madera hacia Inglaterra cuando fue detenido cerca del Canal de la Mancha por un submarino alemán. El comandante les dio diez minutos para abandonar el barco y una vez realizado le lanzó dos torpedos. En una balsa los tripulantes estuvieron varias horas hasta que fueron recogidos por un buque inglés”.

    El caso del carguero “Vigo” es el paradigma de una batalla submarina que Galicia vivió en primera línea durante la Gran Guerra. En tres puertos gallegos operaban agentes secretos de uno y otro bando: Vigo, A Coruña y Vilagarcía. Su misión principal era señalar la entrada y salida de buques. Los aliados podían así planificar sus rutas.

    1916: un submarino alemán hunde al carguero “Vigo”
    Submarino U-14.

    Y los alemanes, fijar objetivos para sus U-boot. “Había gente que estaba dedicada casi en exclusiva a ver los barcos que entraban, el cargamento que llevaban y como se llamaban”, como explica el investigador José Antonio Tojo Ramallo en su obra “Lobos acosados”.

    Espías en los consulados

    Su información era muy valiosa. En cuatro años de contienda, casi 400 buques fueron hundidos en aguas gallegas. La actividad se articuló especialmente a través de los consulados.

    El historiador Eduardo González Calleja, catedrático de la Universidad Carlos III, en su magnífica obra “Nidos de espías”, retrata estos servicios de inteligencia masivos y espontáneos: “De un día para otro, los cónsules y todo el personal de los consulados se convirtieron en agentes secretos. Ellos, sus ciudadanos residentes en estas ciudades, así como españoles que simpatizaban con alguna de las partes en conflicto y que ejercieron de espías, unos espías nada profesionales, pero muy efectivos”.

    Buen ejemplo era el vicecónsul alemán en Vigo, Richard Kindling, quien era uno de los responsables de la red de espionaje. También, de coordinar las operaciones de abastecimiento de los submarinos U-boot en la costa gallega.

    Corcubión se convirtió en un puerto clave de escala para los U-boot. Hasta el punto de que, en 1917, el agregado naval Von Krohn propuso que se concediera la Orden del Águila Roja al vicecónsul en este puerto coruñés, Manuel Miñones Barros, activo organizador del abastecimiento a submarinos.

    “Todo o rastro nazi en Galicia leva cara Vigo, daría para moitas novelas”

    En Vilagarcía, el espionaje se concentraba en torno al buque “Cap Arcona”, internado en su ría, que se convertía en centro de escala de U-boot, además de residencia de oficiales alemanes expulsados de Portugal tras la decisión lusa de entrar en la guerra. Los barcos alemanes internados eran el soporte fundamental del espionaje.

    Submarino alemán

    Y había veinte repartidos por los puertos gallegos, además de los submarinos UB-23 y UC-48. De todos ellos, el mayor protagonismo lo tuvieron los buques bloqueados en Vigo. El “Stephan”, con su estación radiotelegráfica, permitía a los espías hacer llegar sus mensajes cifrados a Alemania. Mientras que el “Goeben”, con doscientos hombres a bordo, era a base principal de los espías germanos en todo el Noroeste peninsular.

    1916: un submarino alemán hunde al carguero “Vigo”
    Submarino U-28.
    1916: un submarino alemán hunde al carguero “Vigo”

    Vigo era un caso especial porque mantenía “retenidos ocho barcos mercantes alemanes, entre ellos el Goeben, que con sus 8.800 toneladas era a unidad más importante de la flota internada”, como recuerda González Calleja.

    Base secreta en A Guarda

    Desde la ciudad olívica, el siempre activo vicecónsul Kindling organizaba también una base secreta para submarinos en el puerto de A Guarda. Por su parte, los aliados se articulaban alrededor de las oficinas del Cable Inglés, en Vigo. Mientras que los franceses tenían agentes en seis puertos: A Coruña, Ferrol, Vilagarcía, Vigo, Corcubión y Viveiro, que ocasionaban un gasto de cien pesetas mensuales al servicio secreto gallo.

    Las noticias del mundo pasaban por Vigo

    En ocasiones, los espías vivieron momentos de gran tensión, como cuando el embajador inglés Arthur Henry Hardinge denunció, en mayo de 1918, que el vapor “Niedenfelds”, bloqueado en Vigo, había hecho señales y había abastecido a un U-boot en medio de la ría. El servicio secreto francés puso en alerta a sus agentes para que vigilaran estas operaciones o la huida de soldados alemanes a través de los puertos gallegos.

    Pocas semanas más tarde, una nueva denuncia aseguraba que el “Goeben”, también internado en la ría viguesa, enviaba radiotelegramas y había evacuado cinco marineros procedentes de un sumergible.

    Dinero por hundir un submarino

    Porque proteger los submarinos alemanes o luchar contra ellos se convirtió en la gran batalla del espionaje en Galicia. Los aliados llegaron a ofrecer fuertes sumas de dinero por información que permitiera hundir a los temibles U-boot. En el Mediterráneo español, los franceses pagaban 75.000 pesetas a quién permitiera interceptar a un sumergible en pleno avituallamiento, cifra que se elevaba a 200.000 si era hundido y 400.000 si era capturado. Ni que decir tiene que hablamos de toda una fortuna en aquella época.

    Así que el hundimiento del carguero “Vigo” en 1916 fue un caso paradigmático de una guerra submarina que Galicia vivió como protagonista en la Primera Guerra Mundial.

    Otros artículos de Eduardo Rolland:

    Cuatro décadas de ‘Das Boot’, un submarino en la ría de Vigo
    La Ría de Vigo, el eslabón oculto de Hitler

    43

    Tags: Historia de VigosubmarinoU-boot

    RelacionadosArtículos

    Vigo rescinde su contrato de electricidad con Iberdrola y firma uno nuevo por casi 17 millones
    Cultura

    El asedio inglés a la villa de Vigo, nuevo espectáculo teatral

    09 de Oct, 2024
    Una aurora boreal sobre Vigo o el rastro de un volcán
    Más Vigo

    Una aurora boreal sobre Vigo o el rastro de un volcán

    29 de Jun, 2024
    Un aniversario para la sede de Correos en Vigo
    Más Vigo

    Un aniversario para la sede de Correos en Vigo

    22 de Jun, 2024
    La escala en Vigo de Ann Davison, pionera mundial de la vela
    Más Vigo

    La escala en Vigo de Ann Davison, pionera mundial de la vela

    15 de Jun, 2024
    Un álbum de vistas de Vigo de hace un siglo
    Más Vigo

    Un álbum de vistas de Vigo de hace un siglo

    08 de Jun, 2024
    Vigo incorpora un innovador dron submarino para detectar droga
    Marítima

    Vigo incorpora un innovador dron submarino para detectar droga

    03 de Jun, 2024

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 9

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 8

    59

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    Despliegue policial en la antigua estación de buses de Vigo por tres menores escondidos

    Caballero veta (también) la reforma de la vieja estación: «Si la Xunta quiere invertir en Vigo tiene infinitas oportunidades»

    por Europa Press
    30 de Jun, 2025
    0

    La Xunta invierte 12,8 millones en 57 nuevas viviendas en Vigo

    Ya es oficial: la Xunta lleva a los tribunales a Vigo por la suspensión de la obra del Centro de Asociacionismo

    por Europa Press
    01 de Jul, 2025
    0

    El área de Vigo incorpora un nuevo parque de ocio y aventura: el innovador Dsafio Zone

    El área de Vigo incorpora un nuevo parque de ocio y aventura: el innovador Dsafio Zone

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    Conciertos populares de Vigo
    Más Vigo

    Conciertos populares de Vigo

    El Concello de Vigo ha organizado una serie de conciertos populares para acercar la música a la ciudadanía a través...

    por Julio Alonso
    05 de Jul, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo
    Más Vigo

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo

    El puerto de Vigo fue tras la Segunda Guerra Mundial un lugar de evacuación de fugitivos nazis. La España de...

    por Eduardo Rolland
    25 de May, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo
    Más Vigo

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo

    Hijo del constructor vigués Benito Gómez González, desde niño mostró interés por el trabajo en piedra y la labor de...

    por Fernando Torres Carbajo
    14 de Nov, 2015

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en junio que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en junio que no te puedes perder

    Ya tenemos aquí el verano y, con él, una tremenda ola de calor y de novedades literarias. ¿Te animas a...

    por Gabriel Romero de Ávila
    05 de Jul, 2025

    OPINIÓN

    Envidia de «los chalecos amarillos»
    Opinión

    Envidia de «los chalecos amarillos»

    Siempre he tenido una cierta admiración por la nación que queda al norte de los Pirineos. Cuando pasas la frontera...

    por Fernando Torres Carbajo
    05 de Jul, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR