• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    miércoles, 2 de julio de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    Cruzar el Rubicón: ¿qué significa?¿cuándo ocurrió?

    Se cumplen hoy 2070 años del día en que Julio César atravesó el río Rubicón al frente de sus tropas, lo que dio comienzo a la segunda guerra civil de la República romana y sentó las bases para la creación del Imperio
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    10 de Ene, 2021
    en Actualidad
    0
    Cruzar el Rubicón: ¿qué significa?¿cuándo ocurrió?

    Se cumplen hoy 2070 años del día en que Julio César atravesó el río Rubicón al frente de sus tropas, lo que dio comienzo a la segunda guerra civil de la República romana y sentó las bases para la creación del Imperio. Ese fue el primer paso hacia el fin de la última república que habría en siglos.

    Era la época gloriosa de Roma. Cartago había sido destruida en el año 146 antes de nuestra era (ANE), en la tercera guerra púnica. El Egipto de los faraones ptolemaicos dependía por completo del Senado romano. Las fronteras se ampliaban cada vez más, en un permanente proceso de expansión que proporcionaba a la capital un aporte constante de riquezas y esclavos, pero que a la vez trajo consigo un problema acuciante: ¿todos los ciudadanos debían tener los mismos derechos? ¿Quién gobernaría un territorio tan amplio? ¿El poder descansaría en toda la población, a través de asambleas —como defendía «la facción del pueblo» o populares—; o más bien estaría bajo el control del Senado y las familias nobles —como querían «los hombres excelentes» u optimates? Dos facciones radicalmente opuestas: la primera abogaba por el reparto de tierras, la generalización de la ciudadanía romana y las facilidades para la adquisición de mercancías; mientras que la segunda hablaba en favor de la concentración de la tierra y el poder en unas cuantas familias ilustres. El enfrentamiento entre unos y otros llevó a la realización de purgas con frecuencia y a la inestabilidad del gobierno.

    De entre los populares surgió la figura creciente de Cayo Julio César, de la gens Julia, una familia patricia que habría de influir de manera decisiva en la política romana. Julio César ocupó los cargos de flamen Dialis o sacerdote de Júpiter en Roma —lo que le permitió salvarse de las iras del dictador Sila—, cuestor y propetor en Hispania —donde se enfrentó a los lusitanos— y procónsul en la Galia Transalpina y la Galia Cisalpina —donde logró un éxito completo frente a los pueblos celtas, en especial en la batalla de Alesia, que tuvo lugar en el año 52 ANE—. Fue el primer general romano en alcanzar Britania y Germania, lo que aumentó las riquezas de la capital. Pero además obtuvo la lealtad indiscutible de sus hombres, al sacar adelante una ley acerca del reparto de tierras entre los veteranos; del pueblo, al organizar una serie de espectáculos fastuosos en Roma; y de la opinión pública, al elaborar escritos claramente manipulados con fines propagandísticos, como su obra Comentarios sobre la guerra de las Galias.

    Todos estos hechos provocaron el terror del Senado, que sospechaba que Julio César pretendía aprovechar su fama para autoproclamarse rey. Por ello, los optimates procuraron atraer hacia su causa a un antiguo aliado y yerno de César, Cneo Pompeyo, más conocido como Pompeyo el Grande. Este general, de grandes éxitos en Asia, y aristócrata de enorme fortuna había formado parte de los populares y había contraído matrimonio con Julia, la hija de Julio César, como signo de la unión entre ambos. Pero Julia y el hijo que llevaba murieron durante el parto y Pompeyo se fue acercando cada vez más a la facción de los optimates. Mientras César luchaba en la guerra de las Galias, Pompeyo se convirtió en la cara visible del Senado y acusó a su antiguo suegro de corrupción a la hora de declarar un conflicto armado y en la selección de las tropas. El Senado ordenó a César que entregara sus legiones y volviera a Roma para ser juzgado.

    Julio César por Nicolas Coustou.

    En aquel entonces, la frontera natural entre Roma y la Galia Cisalpina estaba constituida por el río Rubicón, una corriente poco profunda que discurre por el norte de Italia hasta desembocar en el Adriático. La ley de la República romana determinaba que ningún general podía cruzarlo con sus tropas o incurriría en un delito de desobediencia al Senado. Julio César era consciente de que tenía pocas opciones: entregarse a sus enemigos políticos o declarar una guerra civil.

    La Historia cuenta que aún se detuvo un momento a sopesar su decisión. A la cabeza de la Legio XIII Gemina, el general observó aquellas aguas rojizas, teñidas por los fondos arcillosos, y pronunció una frase que se haría inmortal: Alea iacta est, «La suerte está echada». Ya no había vuelta atrás. El único camino que le quedaba era hacia delante.

    Este hecho aparece recogido en la obra Vida de los doce césares, de Suetonio, que comenta que César la pronunció en griego, tal y como él mismo la había leído de unos versos de Menandro. El hecho se volvió eterno, también como parte de la campaña de propaganda en la que César convirtió su propia vida.

    Los legionarios atravesaron el río y se adentraron en Roma. Asustados, Pompeyo y el Senado abandonaron la ciudad de una manera tan precipitada que incluso dejaron el tesoro. Así fue como empezó la segunda guerra civil de la República romana, que tuvo lugar entre el año 49 y el 45 ANE.

    César persiguió a su adversario a través del mundo. Lucharon en la propia Roma, en Hispania, en Grecia y en Egipto. Pasaron por África y Oriente. Emplearon todos sus ejércitos en una guerra de desgaste que puso en jaque el equilibrio del gobierno, y que de hecho tenía como fundamento lo que unos y otros querían para Roma. Quién tendría el poder y qué clase de modelo prevalecería.

    Cleopatra y César por Jean-Leon Gerome.

    El episodio fundamental ocurrió en la batalla de Farsalia, que tuvo lugar el 9 de agosto del año 48 ANE, cuando los ejércitos de César derrotaron de manera decisiva a los de Pompeyo. Este último buscó protección en Egipto, donde esperaba que el faraón Ptolomeo XIII se convirtiera en su nuevo aliado. Pero las cosas no sucedieron así en absoluto, porque el joven faraón, de solo trece años, estaba en guerra con su hermana Cleopatra y pensó que César le convenía más como apoyo que el viejo Pompeyo. Cuando César llegó a Egipto, Ptolomeo le ofreció como presente la cabeza de su enemigo. Se cuenta que, al descubrir lo que había pasado, el general lloró amargamente, porque en realidad no odiaba a Pompeyo y podría haber llegado incluso a perdonarlo.

    Las consecuencias de esta guerra fueron decisivas. César conoció a Cleopatra, la convirtió en su amante y apoyó su derecho al trono de Egipto. Después se enfrentó al Senado y sentó las bases que conducirían al desarrollo del Imperio romano, y por último a su propio asesinato. Aunque él mismo nunca llegó a ser emperador, todos los que lo fueron llevaron el título de césar, como reconocimiento por la labor de este general.

    Hoy en día, la expresión «cruzar el Rubicón» significa lanzarse a una empresa sin vuelta atrás, con gran riesgo propio. Es un acto de valentía con un episodio concreto y decisivo que marca la historia, exactamente como ocurrió tal día como hoy.

    43

    Tags: Julio CésarRubicón

    RelacionadosArtículos

    Las excavaciones y hallazgos romanos en Ons, preludio de lo que llegará a las islas Cíes
    Arqueología

    Las excavaciones y hallazgos romanos en Ons, preludio de lo que llegará a las islas Cíes

    24 de Abr, 2025
    En busca del rastro de Julio César en las Cíes
    Arqueología

    En busca del rastro de Julio César en las Cíes

    02 de Oct, 2024
    A efeméride máis remota da ría de Vigo: Xulio César nas Cíes
    Más Vigo

    A efeméride máis remota da ría de Vigo: Xulio César nas Cíes

    24 de Ago, 2021

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 9

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 8

    59

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    La noria concluye su montaje horas antes de empezar las fiestas de Coia: este es el programa de verbenas

    «Caballero no quería fiestas en Vigo ni atracciones de feria porque no tiene medios para revisarlas»

    por Redacción
    24 de Jun, 2025
    0

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    por Redacción
    28 de Jun, 2025
    0

    Despliegue policial en la antigua estación de buses de Vigo por tres menores escondidos

    Caballero veta (también) la reforma de la vieja estación: «Si la Xunta quiere invertir en Vigo tiene infinitas oportunidades»

    por Europa Press
    30 de Jun, 2025
    0

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 7

    45

    MÁS VIGO

    Curioso rincón de la Rúa Príncipe de Vigo
    Más Vigo

    Curioso rincón de la Rúa Príncipe de Vigo

    Este entorno de la Rúa Príncipe, en la ciudad de Vigo, ha sufrido cambios en el contenido de sus locales,...

    por Julio Alonso
    01 de Jul, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo
    Más Vigo

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo

    El puerto de Vigo fue tras la Segunda Guerra Mundial un lugar de evacuación de fugitivos nazis. La España de...

    por Eduardo Rolland
    25 de May, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo
    Más Vigo

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo

    Hijo del constructor vigués Benito Gómez González, desde niño mostró interés por el trabajo en piedra y la labor de...

    por Fernando Torres Carbajo
    14 de Nov, 2015

    LIBROS

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar
    Libros

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar

    La Praza de Compostela se ha convertido este martes en el epicentro de la cultura gallega con la inauguración de...

    por Redacción
    01 de Jul, 2025

    OPINIÓN

    2022, el año de la unión y movilización enfermera
    Opinión

    De nuestra extra, que no se coman ni un euro

     Por Asunción Maus, secretaria general de SATSE Galicia. Las enfermeras y fisioterapeutas que trabajamos en el Servizo Galego de Saúde...

    por Redacción
    28 de Jun, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR