• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    jueves, 22 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    el vigo de otra época

    Vigo y sus teatros

    Fernando Torres Carbajo por Fernando Torres Carbajo
    28 de Nov, 2015
    en Más Vigo
    0
    Vigo y sus teatros

    Así los vigueses pudieron ver en la escena a grandes actores como José María Rodero o Alberto Closas y magníficas actrices como las hermanas Gutierrez Caba o Lola Herrera, entre muchos otros artistas.

    El teatro García Barbón se construyó en el solar del antiguo Rosalía Castro, teatro que sufrió un gran incendio 8 de febrero de 1910, y que gracias a los sucesores del sr. García Barbón se pudo construir uno nuevo en su lugar.

    El encargo se lo hicieron al arquitecto porriñés Antonio Palacios y el cargo de director de obras lo ocupó el también arquitecto Jenaro de la Fuente. Palacios diseñó un ambicioso proyecto para un complejo cultural formado por dos salas teatrales superpuestas, amplios salones de columnas y una monumental escalera, siguiendo el modelo de la Opera de París.

    16 Escena y patio de butacas tras la remodelaciónLas dos salas teatrales, eran el gran teatro con acceso por la calle Policarpo Sanz y la sala Rosalía Castro, de menor tamaño, con entrada por la calle Marqués de Valladares, dedicada a cinematógrafo.

    Disponía en la tercera planta de una gran sala de billares, con dos pequeñas dependencias para sala de lectura y buffet. En la planta quinta, figuraba en el proyecto un salón de fiestas, ocupando la totalidad de la fachada principal. Y en la última planta Palacios situaba la “sala de tresillos o fumoir” del anfiteatro con acceso a dos terrazas laterales.

    El magnífico teatro se inaugura el veintitrés de abril de 1927, con la obra “Madame Pompadour”, escenificada por la compañía dirigida por Ramón Peña.

    Durante muchos años el edificio acogió al Casino vigués, que ocupó el gran vestíbulo y dos salones de la entreplanta, obligando a usar las entradas laterales para acceder a la gran sala.

    En 1982 la Caja de Ahorros Municipal compra el edificio que con el tiempo sería el Centro Cultural Caixanova, hoy Afundación.

    12 Aspecto de la sala de butacas del teatro

    La rehabilitación del edificio corrió a cargo del arquitecto Desiderio Pernas, que respetó el diseño de Palacios, si bien le añadió una gran sala de conferencias, una magnífica biblioteca y sala de exposiciones. También construyó tres salas de seminarios y un salón de recepciones para 400 personas.

    El edificio fue inaugurado de nuevo el 22 de marzo de 1984 con la representación de la obra “Luces de Bohemia”, a cargo del Centro Dramático Nacional.

    Hay que precisar que no mencionamos el edificio Fraga en esta relación, ya que aunque tenía categoría de sala de teatro, su importancia deriva de que en la práctica fue una sala de cine.

    Pero en Vigo hubo otros teatros de mayor o menor importancia como fueron:

    Casa Teatro (más tarde Calderón)
    Estaba situado en la actual plaza de la Princesa, esquina a la Puerta del Sol, y fue promovido por Norberto Velázquez Moreno, y sería el gran escenario vigués del siglo XIX. Se abrió en 1832, si bien, se desconoce el arquitecto que diseñó el proyecto de construcción.

    1 Casa Teatro en la plaza de la Princesa reconvertido en edificio de viviiendas

    Casa Teatro en la Praza da Princesa, reconvertido en viviendas.

    Según Taboada Leal, era “el mejor de Galicia” y fue el marco donde tuvieron lugar gran número de representaciones de la época gracias a compañías de España y Portugal.

    El teatro cerró sus puertas en 1881 para ser reconvertido en edificio de viviendas y bajos comerciales. Esto supuso que Vigo se quedara sin teatro hasta un año más tarde, cuando se inauguró el Teatro Circo Tamberlick.

    3 Foto del tenor italiano Enrico Tamberlick dedicada en Vigo a Enrique Pérez. 1882Teatro Circo Tamberlick
    Inaugurado el 11 de octubre de 1882 con la ópera “Poliuto” de Donizetti, interpretada por el tenor italiano Enrico Tamberlick (imagen de la derecha gentileza de F. Ferreira), que daría nombre al teatro.

    El proyecto se debió al arquitecto Domingo Rodríguez Sesmero. El aforo inicial era de ochocientos espectadores, número que aumentaría con reformas posteriores del teatro.

    El diseño del mismo contemplaba un gran ornamento, pero la falta de medios hizo que el resultado final tuviera que ser bastante más sencillo que el original.

    Fue la sala que cobijó la primera proyección cinematográfica y la primera proyección sonora en marzo de 1930, con la película “El loco cantor” de Al Jolson.

    En 1965 fue reformado para acoger el cine Odeón, sufriendo una penosa modificación de su fachada. Fue demolido en 1991.

    9 La revista Actualidades reflejando la noticia del incendio del teatro en febrero de 1910Teatro Rosalía Castro, (antes Cervantes y antes Romea)
    Fue inaugurado el quince de julio de 1900, con la ópera “Lucía”, siendo el arquitecto Domingo Rodríguez Sesmero, interviniendo posteriormente, Benito y Manuel Gómez Román.

    Disponía de cantina, venta de tabacos y otra cantina en la planta alta. Tuvo una breve existencia, ya que el ocho de febrero de 1910, sufrió un gran incendio que destruyó el edificio y que tuvo repercusión nacional a través del diario «ABC». A la izquierda, crónica del incendio en las revista «Actualidades».

    Otras salas a comienzos del siglo XX, fueron: el Salón de Variedades en 1905, el Salón Pinacho en 1907 y el Salón Vigués en 1910.

    Teatro Odeón
    Proyecto diseñado por el arquitecto francés Michel Pacewicz pero firmado por su colega Alvarez Reyero, por problemas administrativos.

    Fue inaugurado el doce de octubre de 1917 en la esquina de las calles Urzaiz y Magallanes, siendo durante unos años el más importante salón de varie­dades de la ciudad, si bien en sus últimos años funcionó como sala de cine. Disponía de 794 plazas.

    10 El Odeón antes de ser demolido

    El Odeón, antes de ser demolido.

    Fue demolido hacia 1969. Después de su desaparición, Isaac Fraga construyó el Odeón II, en parte del solar ocupado por el Cine Tamberlick, solamente como sala de cine.

    Teatro al aire libre del parque Quiñones de León
    En 1954 se crea por parte del municipio, el teatro al aire libre del Parque Qui­ñones de León, en el parque de Castrelos, donde se representarán en la temporada estival, grandes obras de teatro contemporáneo y clásico con numerosa asistencia de públi­co.

    En el escenario de Castrelos se escenifican obras como «Las Brujas de Salem» y «La muerte de un viajante», de Arthur Miller; «Un soñador para un pueblo», de Buero Vallejo; «Seis personajes en busca de autor» y «Enrique IV», de Pirandello, y textos clá­sicos como “El Alcalde de Zalamea», de Calderón; “Fuenteovejuna”, de Lope de Vega; «Hamlet» y «Otelo», de Shakespea­re, y «Edipo Rey», de Sófocles.

    17 Teatro al aire libre de Castrelos en una actuación estival

    También se representan, numerosas zarzuelas bajo la dirección de José Tamayo, además de obras de ballet clásico y español.

    Auditorio de la Caja de Aho­rros Municipal de Vigo
    En otoño del año 1969, la Caja de Ahorros inaugura en su propio edificio un pequeño auditorio, en el que además de conferencias y conciertos, acoge también funciones de teatro. No es un verdadero teatro pero ofrece un escenario apto para montajes sencillos. El Auditorio llegó a tener una programación continuada de teatro durante los años 70 y 80.

    En Vigo hubo diversas iniciativas teatrales a lo largo de los años como fueron:

    «Amigos del Arte»
    Fundada en la década de los años 30, contó con magníficos ac­tores, diri­gidos por el señor Ochaíta, Carlos Muñoz, José María Seoane, Ignacio Arrondo, Manuel Arrondo, Carmen Arrondo, Angelita Méndez, Francisco Ameijeiras, Pepe Vázquez o Antonio Fernández.

    Algunos de ellos se convirtieron en actores profesionales, como Carlos Muñoz y José María Seoane o Ignacio Arron­do, mientras Carmen Arrondo y Pepe Vázquez se pasaron a la radio, trabajando en la emisora local, Radio Vigo.

    Asociación de la Prensa
    Representaron con muy buen nivel interpretativo textos interesantes, de los principales autores contemporáneos, como Arthur Miller, Buero Vallejo, Diego Fabri, Terence Ratti­gan, Marcel Achard.

    Teatro Popular Galego
    A pesar de su corta trayectoria, un año, fue importante su irrupción en el panorama teatral vigués ya que se repre­sentó por primera vez teatro gallego, en un teatro público, concretamente, el García Barbón.

    Teatro Keyzán
    En el 1966 se cum­plió el I Centenario del nacimiento de Ra­món del Valle Inclán sin embargo, no se realiza ninguna celebración, ni se le rinde ningún homenaje en Galicia. Por esta razón, Maximino Queizán reúne a un grupo de actores y representa la pieza de Valle Inclán «Ugazón», precedida de una charla sobre la obra dramática del genial gallego. Este grupo de teatro tuvo una gran importancia en el medio teatral de Vigo y de Galicia durante más de treinta años.

    Cope, Esperpento, Keyzán, Farándula, Escoitade, Alén, Máscara… fueron otros grupos que tuvieron su momento en el teatro vigués de los años 60 y 70.

    Otros artículos de «El Vigo de otra época»:

    Citroën. La fábrica de Pamplona que acabó en Vigo.

    Manuel Álvarez e Hijos SA. Cómo salvar tu fortuna cuando todo parece perdido.

    Bernardo Alfageme. De Zamora a Vigo con escale en Candás.

    El Cable Alemán (D.A.T.): Vigo y el Tratado de Versalles.

    Cuando Charles Lindbergh amerizó en el Miño.

    M.A.R., S.A. El grupo pesquero privado más grande de España.

    Reconquista: Cuando Vigo derrotó a Napoleón.

    (1881-2015) Vigo: del ferrocarril a la Alta Velocidad.

    Empresa Fraga de espectáculos: el imperio vigués del cine.

    El helado italiano llegó a Vigo desde los Dolomitas. Heladerías Capri.

    Los buques de la Mala Real atracaban en Vigo. Consignataria E. Durán.

    El manantial medicinal de Troncoso. Aguas de Mondariz de Hijos de Peinador, S.A.

    El Tranvía a Baiona y Gondomar. Tranvías Eléctricos de Vigo, C.A.

    Julio Verne visitó Vigo y… repitió.

    La hojalata hizo que Vigo se echara a la calle. La Artística S.A.

    Las noticias del mundo pasaban por Vigo. El Cable Inglés.

    Antonio Sanjurjo Badía, el visionario autodidacta.

    El vapor «tipo Vigo» fue un gran éxito industrial. Hjos de J. Barreras.

    Los «barcos de la muerte» atracaban en Vigo.

    El bacalao de Terranova se descargaba en Chapela.

    La gran conservera de Cangas y Bueu. Massó Hermanos S.A.

    La gran factotría textil de Redondela. Confecciones Regojo S.A.

    Vulcano, la gran obra de Enrique Lorenzo.

    S.R.C., Antonio Alonso, Hijos: una de las grandes conserveras gallegas.

    La Panificadora, la fábrica de pan más moderna de España.

    Pescanova, la revolución de la pesca industrial.

    Curbera, la primera conservera de grandes producciones.

    Faro de Vigo, el decano de la prensa española.

    Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad.

    Los sicilianos buscaban anchoa en Santoña: Hijos de Carlos Albo, S.A.

    El aeropuerto de Peinador.

    43

    Tags: El Vigo de otra épocaTeatros

    RelacionadosArtículos

    Un paseo dominical por el Gran Hotel Balneario
    Más Vigo

    Un paseo dominical por el Gran Hotel Balneario

    13 de Nov, 2022
    Así mostraba Eduardo Barreiros sus motores Barreiros-Diésel en Vigo
    Más Vigo

    Así mostraba Eduardo Barreiros sus motores Barreiros-Diésel en Vigo

    13 de Jun, 2022
    Cuando la Rúa Colón era la calle de la moda de Vigo
    Más Vigo

    Cuando la Rúa Colón era la calle de la moda de Vigo

    02 de Mar, 2021
    Vigo años sesenta
    Más Vigo

    Vigo años sesenta

    20 de Feb, 2021
    Las zonas más comerciales de Vigo
    Más Vigo

    Las zonas más comerciales de Vigo

    03 de Ene, 2021
    La huella de la fábrica de Álvarez en Cabral
    Más Vigo

    La huella de la fábrica de Álvarez en Cabral

    29 de Dic, 2020

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    Caballero celebra que, al no parar en Segovia o Medina, el tren entre Vigo y Madrid bajó de las 4 horas

    Caballero celebra que, al no parar en Segovia o Medina, el tren entre Vigo y Madrid bajó de las 4 horas

    por Redacción
    15 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas
    Más Vigo

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    En la ciudad de Vigo y sus alrededores existen numerosos mesones, algunos de ellos de gran popularidad y que llegaron...

    por Julio Alonso
    21 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un idilio á vista do Sireno
    Más Vigo

    Un idilio á vista do Sireno

    por Félix Caballero Wangüemert
    08 de Nov, 2015

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR