• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    martes, 20 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    EL VIGO DE OTRA EPOCA: LA ARTÍSTICA, S.A.

    La hojalata hizo que Vigo se echara a la calle

    Fernando Torres Carbajo por Fernando Torres Carbajo
    15 de May, 2015
    en Más Vigo
    0
    La hojalata hizo que Vigo se echara a la calle

    La hojalata era el material adecuado para elaborar envases metálicos para las conservas, debido a que es un material maleable, ligero y robusto compuesto por planchas de hierro, decapadas al ácido y recubiertas por un baño de estaño, siendo la región checa de Bohemia donde parece que se utilizó por primera vez.

    En España en el siglo XIX la hojalata se importaba de Francia e Inglaterra, pero a finales de este siglo ya había fábricas productoras de hojalata en Vizcaya como La Iberia de Sestao, además de Rochelt y Cía., la fábrica de Goitia en la vecina Guipúzcoa y la Basconia Fábrica de Hoja de Lata en Basauri.

    La ciudad se echó a la calle
    Pero en 1890 se produce un hecho en Vigo digno de reseñar. Y es que debido a que las conserveras que tenían sección de envases y las empresas metalgráficas no podían importar libremente la hojalata de Inglaterra, había que adquirirla obligatoriamente a las empresas situadas en las orillas de la ría de Bilbao.

    Como las fábricas vizcaínas no podían satisfacer la demanda de nuestras fábricas, algunas de las conserveras viguesas debieron detener su producción. Esto inflamó a la ciudadanía viguesa que ganó la calle aquel 9 de marzo de 1890 y gritó consignas contra los miembros del gobierno de la nación.

    Cia. Anónima Basconia

    Unas diez mil personas se echaron a las 8 de la mañana a la calle al ritmo de la banda municipal y recorrieron las principales calles de la ciudad. Una extraña manifestación porque reunió a patrones y trabajadores juntos detrás de la misma pancarta.

    “Justicia para la admisión temporal de la hoja de lata y el estaño” era la leyenda de la pancarta que portaban conserveros, trabajadores, pescadores de Alcabre, Bouzas, Coia, Teis y Rande, los boteros del puerto y obreros de fundición. En aquella ocasión la patronal movilizó a sus trabajadores para presionar al ministro de Hacienda para que modificara la legislación.

    A las 9 de la mañana todos ellos iniciaban la marcha hacia la plaza de la Constitución, donde una comisión se entrevistó con el alcalde Velázquez Barrio. La comisión reclamó al alcalde su intermediación ante los ministerios de Hacienda y Fomento.

    Más tarde los manifestantes se dirigieron a la sede de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación para conseguir el apoyo de la misma. Tambien protestaron ante la casa del senador Bárcena, la Comandancia de Marina y el Gobierno Militar.

    Camión de la empresaLa corporación municipal se reunió al dia siguiente y acordó enviar sendos telegramas a los ministerios de Hacienda y Fomento para respaldar las peticiones de los manifestantes.

    En el mes de julio, Fernando Cos-Gayón, ministro de Hacienda, resuelve en contra de los intereses vigueses. Basicamente porque los industriales vizcaínos, con buenas relaciones en los ministerios madrileños, querían tener el mercado español cautivo para garantizar sus cuentas de resultados.

    El cronista local Jose María Alvarez Blázquez lo narraba así en su libro «La ciudad y los dias». «Las industrias conserveras y pesqueras en pleno (fabricantes, armadores, obreros del mar y tierra) se manifestaban públicamente pidiendo a los poderes públicos libertad de importación de hojalata y estaño con destino a la conservación de la pesca. La ciudad entera de Vigo se suma a los manifestantes, en una unánime e impresionante demostración de la que se hace eco la prensa nacional. Se cursan telegramas a las autoridades de la provincia y al Gobierno, no obstante el ministro de Hacienda Fernando Cos-Gayón (diputado por Lugo), hace caso omiso de sus demandas. Cos-Gayón era un teórico y además, tampoco era de Lugo. Quede aquí constancia de que el 9 de marzo de 1890, la ciudadanía viguesa tuvo conciencia de que sus derechos estaban siendo pisoteados y estaba dispuesta a pelear por ellos».

    A continuación veremos unas pinceladas de una gran empresa metalgráfica viguesa como era La Artística.

    Eugenio FadriqueLa Artística Manufactura de Hoja de Lata
    Eugenio Fadrique (en la imagen de la izquierda) fue el administrador de una gran empresa de litografiado como La Artística, además ocupó la presidencia de la Cámara de Comercio durante más de quince años, presidió el Depósito Franco (la Zona Franca de hoy), fue consejero de Fenosa y del Banco de Vigo, además de representante de la Asociación Metalgráfica Española y aún tuvo tiempo para dedicarse a la política y participar en el gobierno municipal a través de la Liga de Defensores de Vigo. Por último, se encargó de tareas de beneficencia como directivo de la Casa de Caridad.

    Eugenio fue el primogénito de cuatro hermanos y muy joven se desplaza a A Coruña para trabajar en La Artística, propiedad de Germán Suárez y Salgado. La sociedad se dedicaba a la fabricación de envases metálicos para conservas en general y a la litografía en color de las latas de conservas, con lo que la estancia en la capital herculina le sirve al joven Eugenio para aprender el oficio.

    La antigua fabrica

    La antigua fábrica.

    La litografía de los envases de hojalata se había convertido en una industria importante ya que daba toda la información que deseaba saber el cliente de una lata de conservas, además proporcionaba la decoración a la misma y personalizaba la marca.

    En Vigo mientras tanto, la industria relacionada con el mar iba creciendo al ritmo de la ciudad y algunos conserveros importantes de nuestra ciudad habían sugerido a los propietarios de La Artística que abrieran una sucursal en Vigo dado el tamaño del sector conservero local.

    De esta manera en 1906 se creaba la sociedad Germán Suárez, Salgado y Fadrique con un capital de 40.000 pesetas, cuyo 20% era aportado por Eugenio Fadrique, siendo él mismo el que administraría la sociedad. Esto supuso su traslado definitivo a nuestra ciudad.

    Interior de la fábrica

    Interior de la fábrica.

    En 1910 la sociedad pasa a denominarse Hermanos Suárez, Salgado y Fadrique y la razón social será La Artística Manufacturas de Hoja de Lata, continuando Eugenio Fadrique como administrador y gerente.

    La sección de envases será ahora mayor, contará con nueva maquinaria y habrá una nueva división de cierres de goma, material imprescindible para el cierre de las latas. Las empresas metalgráficas gallegas de aquellos años estaban entre las primeras de España, de manera que elaboraban envases para además de pescado, otros alimentos como café, aceite o galletas y fabricaban otros tipos de objetos como carteles publicitarios, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días.

    Procesando las latas

    Procesadndo latas.

    Pero en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial que provocó en nuestras conserveras grandes acúmulos de capital, ya que había mayor demanda mundial y se podía vender a mayores precios. En las empresas metalgráficas también hubo lógicamente, una mayor carga de trabajo y mayor beneficio empresarial.

    Este aumento de capital se tradujo en mejoras de las fábricas que se hicieron más grandes y modernas. En La Artística la división de gomas al final de la guerra ya proporcionaba beneficios y además se creó una nueva división o taller de fabricación de máquinas para la propia fábrica, ya que con la imposibilidad de importar en el período bélico hubo que agudizar el ingenio y comenzar a fabricar nuevas máquinas para la fábrica como sertidoras, estañadoras o engomadoras entre otras.

    Talleres AlonartiEste nuevo taller derivó en una nueva empresa. Talleres Mecanicos Alonarti S.A.. constituida en 1921, con capital aportado por La Artística, Jose Alcántara Fernández y en un primer momento por la sociedad Antonio Alonso, Hijos (a la derecha, publicidad de Alonarti).

    La Guerra Civil
    En Vigo las fábricas del sector del metal fueron intervenidas para la fabricación de material de guerra. La Artística no fue una excepción por lo que el ejército se incautó de la fábrica y comenzó la producción de granadas Lafitte.

    Se producían en turnos diurnos y nocturnos, por lo que Eugenio Fadrique determinó la creación en la fábrica de una cantina y un economato para los trabajadores (con moneda propia) y una casa-cuna atendida por una enfermera y auxiliares para el cuidado de los hijos pequeños de las empleadas.

    Durante la guerra las materias primas hubo que buscarlas y cambiar de proveedores, así la hojalata se importó de Alemania al no poder hacerlo desde Vizcaya. El caucho inglés para los anillos de cierre siguió llegando aunque muchas veces lo hizo vía Oporto.

    A pesar de todo el período bélico había sido bueno para la economía de La Artística de forma que los beneficios se utilizaron en la compra de maquinaria, construcción de nuevas naves y adquisición de inmuebles.

    Moneda economato La Aristica

    Moneda del economato de La Artística.

    La postguerra
    La tónica general en la postguerra fue la carencia de todas las materias primas hasta llegar a los años 50 en que la economía comenzó a normalizarse.

    En esta época Eugenio Fadrique ya acusaba la edad y el empuje de la empresa lo ponía su hijo Eugenio Fadrique del Rio. La nueva tecnología de goma líquida la pudieron implementar en la empresa gracias a contactos con químicos británicos y alguna importación de maquinaria que se pudo hacer de Estados Unidos.

    En Talleres Mecánicos Alonarti se consiguió producir maquinaria propia para la aplicación de esta nueva técnica bajo la dirección de Enrique Miramontes Montes. Así en 1950 pudo ser presentada la primera máquina engomadora de La Artistíca-Alonarti que engomaba 60 latas al minuto.

    Pero la economía española cambió a partir de la liberalización de 1959, España se abrió al exterior, se apoyaron las exportaciones y llegó el capital extranjero, europeo y norteamericano, éste gracias a los acuerdos entre Franco y Eisenhower de 1953, basados en un acuerdo defensivo y otro de ayuda económica. Digamos que a partir de ese acuerdo la economía española comenzó a levantarse dando comienzo al “desarrollismo”.

    Publi 2En los 60 la economía es mucho más competitiva y se instala en las proximidades de Barcelona la empresa norteamericana Delwey and Almy Chemical Group que ya poseía plantas en Francia y Reino Unido.

    En La Artística se produce la sucesión de Eugenio Fadrique por su hijo Eugenio Fadrique del Río como presidente del consejo de administración y el nombramiento de Luis Meijide González como director general, lo que trae nuevas técnicas de gestión y una profunda reorganización de la empresa, produciéndose una gran potenciación de la división química.

    Se aumentó el personal de esta división, se renovó la maquinaria y se desarrollaron nuevos tipos de goma líquida gracias al departamento de investigación.

    En la década de los 70 el grueso de las ventas cambia del mercado nacional al internacional, estableciendo un gran contrato con Carnaud-Vigo y con otras sociedades del mismo grupo en Francia y otros paises de influencia francesa. A finales de los 80 La Artística se reorganiza con un cambio sustancial para intentar atender el mercado mundial.

    La empresa hoyLa empresa, hoy
    Hoy la empresa viguesa es líder mundial en su sector exportando el 90% de su producción y teniendo a clientes cuyas marcas son Coca-Cola, Nestlé o Heineken. La empresa continúa su producción basándose en valores que le han permitido llegar hasta hoy como tradición, tecnología e innovación.

    En la actualidad la empresa Actega Artística, de capital germano desde 2004, está presente en la zona Mercosur y en EE.UU. y tiene previsto abrir nuevas plantas en el continente asiático.

    Fuente: 25 Empresas del Vigo de siempre. Ed. Cardeñoso.

    Otros artículos de «El Vigo de otra época»:

    Citroën. La fábrica de Pamplona que acabó en Vigo.

    Manuel Álvarez e Hijos SA. Cómo salvar tu fortuna cuando todo parece perdido.

    Bernardo Alfageme. De Zamora a Vigo con escale en Candás.

    El Cable Alemán (D.A.T.): Vigo y el Tratado de Versalles.

    Cuando Charles Lindbergh amerizó en el Miño.

    M.A.R., S.A. El grupo pesquero privado más grande de España.

    Reconquista: Cuando Vigo derrotó a Napoleón.

    (1881-2015) Vigo: del ferrocarril a la Alta Velocidad.

    Empresa Fraga de espectáculos: el imperio vigués del cine.

    El helado italiano llegó a Vigo desde los Dolomitas. Heladerías Capri.

    Los buques de la Mala Real atracaban en Vigo. Consignataria E. Durán.

    El manantial medicinal de Troncoso. Aguas de Mondariz de Hijos de Peinador, S.A.

    El Tranvía a Baiona y Gondomar. Tranvías Eléctricos de Vigo, C.A.

    Julio Verne visitó Vigo y… repitió.

    [iframe width=»420″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/L6lVVaI1CII» frameborder=»0″ allowfullscreen ]

    43

    RelacionadosArtículos

    La Curva de San Gregorio se viste de arte y memoria
    Arte

    La Curva de San Gregorio se viste de arte y memoria

    20 de May, 2025
    O artista cordobés Jacinto Lara presenta a súa obra «Borders»
    Tui

    O artista cordobés Jacinto Lara presenta a súa obra «Borders»

    20 de May, 2025
    El vigués Keko Pereira, brillante en el Campeonato de España de Motonáutica
    Náutica y Vela

    El vigués Keko Pereira, brillante en el Campeonato de España de Motonáutica

    20 de May, 2025
    «No vamos a consentir que se castigue a personas trabajadoras sin convenio y sin actualización de salarios»
    Economía

    «No vamos a consentir que se castigue a personas trabajadoras sin convenio y sin actualización de salarios»

    20 de May, 2025
    La plataforma SOS Sanidade Pública exige al Sergas conocer los términos del contrato firmado con Povisa
    Salud

    La plataforma SOS Sanidade Pública exige al Sergas conocer los términos del contrato firmado con Povisa

    20 de May, 2025
    La Batalla Mural de Vigo fija fecha y nueva ubicación para encontrar al mejor artista urbano emergente
    Arte

    Los nuevos artistas de Vigo reclamarán su muro este sábado en la Porta do Sol

    20 de May, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    ‘Dientes de dragón’, la “novedosa” señal en Vigo para aportar seguridad al CEIP Emilia Pardo Bazán

    Denuncian la expulsión de un niño de Infantil de un colegio de Vigo por no contar con un profesor de apoyo

    por Europa Press
    14 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII
    Más Vigo

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII

    El histórico mirador del Paseo de Alfonso XII, en la ciudad de Vigo, tiene unas vistas realmente privilegiadas sobre la...

    por Julio Alonso
    20 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    O Vao, la mayor playa y duna de Vigo revive en el siglo XXI como ejemplo para Samil
    Más Vigo

    Concesión de salinas en Coruxo, San Miguel, Hío y Darbo en el siglo XVII

    Por escritura otorgada en A Coruña, don Francisco de león y Luna, a nombre del rey, concede al Conde de...

    por Redacción
    22 de Jun, 2021

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR