La subida de las tarifas para viajar en bus urbano con la Pass Vigo -que se aplicará a partir del 1 de julio- ha acabado por demostrar y convertir a la ciudad olívica en la más cara de Galicia.
Si la comparativa con la principal ciudad del norte de la Comunidad ya dejaba entrever las claras diferencias y ventajas con las que cuenta el servicio de transporte urbano de A Coruña, solamente hace falta realizar un repaso a las tarifas que tiene el resto de grandes ciudades para comprobar que Vigo se alza como la urbe menos económica en ofrecer un servicio que muchos ciudadanos consideran esencial y necesario para su día a día.
Empezando por la tarifa ordinaria para realizar un único viaje sin tarjetas, en Vigo el coste es de 1,63 euros mientras que en A Coruña es de 1,30 euros, bajando a 1,00 euro en Santiago de Compostela y rebajándose hasta los 0,85 euros en Ourense y los 0,64 euros en Lugo.
Ferrol y Pontevedra tienen un precio algo mayor: 1,55 y 1,50 euros, respectivamente. Sin embargo, estas dos urbes tienen consideraciones especiales ya que sus propios servicios de transporte exceden el término municipal incluyendo líneas que, en algunos casos, son interurbanas, ofreciendo así tarifas ordinarias para ambos tipos de trayectos.
De hecho, cuentan con circunstancias únicas tras llegar a acuerdos con la Xunta de Galicia para aplicar precios y traslados que son propios del ámbito interurbano -y ofrecidos por empresas con una concesión interurbana- pero aplicados al territorio municipal con aplicaciones especiales gracias al uso de la tarjeta TMG.
Con todo, el uso de bonos o tarjetas propias en cada concello para conseguir descuentos en los viajes -como la Pass Vigo- también se emplea en el resto de grandes ciudades gallegas.
Si en A Coruña tienen la Millenium, en la ciudad de las Burgas hacen uso de la tarjeta Milenio mientras que en las otras cuatro ciudades: Santiago, Lugo, Ferrol y Pontevedra tiran de bonos. Y sea como sea, la ciudad viguesa tiene las tarifas más caras.
Así se comprueba si nos centramos en el coste para un usuario con tarjeta descuento o uso de bonos. En Ourense se paga por una tarifa normal un precio de 0,31 euros -en Vigo a día de hoy es de 0,56 pasando a 0,67 euros a partir del 1 de julio-. En Santiago es de 0,30 euros y en Lugo y Ferrol sube a 0,45 euros. En Pontevedra, oscila entre los 0,18 euros, 0,51 y 0,85 en función del número de viajes que se realicen y del bono que se active.
Pero si nos vamos a otro tipo de tarifas para usuarios específicos, los precios también siguen siendo más caros en la primera ciudad de Galicia. De hecho, las tarifas para estudiantes en Ourense con la tarjeta Milenio se fijan en 0,21 euros -en Vigo la más barata es de 0,42 euros- mientras que en Lugo, con el denominado bono social -que aplican tanto a jóvenes, universitarios, pensionistas, desempleados y personas con discapacidad-, se establece en 0,31 euros.
Sí es cierto que en la ciudad lucense, tanto en el bono ordinario como en el social, se paga el trasbordo -0,19 y 0,10 euros, respectivamente- pero pese a ello, sigue siendo más barato viajar en el transporte urbano de la ciudad amurallada al compararlo con las tarifas que ofrece la ciudad olívica.
En Santiago, el bono escolar -para menores de 18 años- fija una tarifa de 0,20 euros mientras que disponen de bonos mensuales específicos por 13 euros. En Ferrol, haciendo uso de los bonos, se queda en 0,45 euros y en Pontevedra se mantienen los precios de la tarifa normal. Sin embargo, en ambas urbes, los menores de 21 años pueden viajar gratis con la tarjeta Xente Nova.
Por último, si nos centramos en los usuarios más vulnerables, y bajo la denominación del bono social, en Ourense tienen viajes gratuitos con la tarjeta Milenio las personas de la tercera edad, pensionistas, personas con discapacidad, jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 18 años así como las personas desempleadas.
En Santiago viajan gratis los pensionistas mientras que, en el caso de Vigo, la tarifa social supone un coste de 0,46 euros con la tarjeta Pass Vigo que subirá a 0,55 a partir del 1 de julio mientras que los viajes gratuitos son para los pensionistas y para las personas con movilidad reducida.