• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    miércoles, 16 de julio de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    salud

    Carl Gustav Jung, el explorador del inconsciente colectivo

    Este 26 de julio se cumplen 146 años del nacimiento del médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung, una figura clave en los inicios del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica
    Cristina Lorenzo por Cristina Lorenzo
    24 de Jul, 2021
    en Salud
    0
    Carl Gustav Jung, el explorador del inconsciente colectivo

    Este 26 de julio se cumplen 146 años del nacimiento del médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung, una figura clave en los inicios del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica.

    Carl Gustav Jung nació en Kessewil, una pequeña localidad de Suiza. Su padre abandonó su carrera de filólogo en lenguas semánticas para ejercer como clérigo en una iglesia suiza, sin embargo Carl continuó con el legado de su padre en relación a las lenguas. Con seis años ya sabía latín y posteriormente aprendió otras como el sánscrito. Respecto a su madre, fue internada en un sanatorio mental cuando tenía tres años y pasó al cuidado de su tía.

    En la etapa de su adolescencia, la inteligencia de Carl era envidiada por sus compañeros del colegio. No soportaba la tensión causada por estos y utilizaba la enfermedad —simulaba continuos desmayos— como excusa para no asistir a la escuela. En la Universidad, se matriculó en medicina, a pesar de haber tenido sus dudas con arqueología. Allí conoció al famoso neurólogo Kraft Ebing, quien le influenció para que se especializara en psiquiatría.

    Al finalizar su licenciatura, se incorporó a trabajar en un hospital mental de Zurich, hasta que años más tarde conoció en Viena a Sigmund Freud, uno de sus grandes admiradores. El encuentro fue algo mágico, tanto que su conversación duró 13 horas sin parar. Se juntaron dos mentes privilegiadas que dejarían una gran huella en la historia. A partir de entonces, Jung se dedicó a la exploración de la mente basándose, por un lado, en la teoría freudiana y por otro en sus amplios conocimientos en filosofía, religión y mitología.

    Carl Gustav Jung.

    La diferencia entre la teoría del inconsciente de Freud y la de Jung es que el primero basó su teoría en las memorias reprimidas del inconsciente, creía que si salían a flote podían causar una crisis emocional, siendo algo peligroso para la estabilidad de la persona. Estableció una división del aparato psíquico en consciente, preconsciente e inconsciente. Jung, sin embargo, estaba convencido de que en la mente inconsciente era donde se encontraba la verdadera creatividad y potencial de la persona. Su teoría la basaba en la división del inconsciente personal y el colectivo. Carl Gustav Jung no compartía la teoría de Freud en su totalidad y tuvieron sus discrepancias, es por ello que este le propuso abandonar sus relaciones personales definitivamente en el año 1913.

    Jung quedó destrozado y comenzó un período de oscuridad, pero que a su vez se convirtió en su renacimiento dentro del mundo de la psiquiatría. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, los sueños tuvieron una especial relevancia en su vida. Anotó cada una de sus fantasías e intuiciones y halló experiencias que poco a poco fueron teniendo sentido. Jung se cuestionó la posible conexión entre él como individuo y la humanidad en general. Se adentró en un proceso doloroso de auto-indagación que formaría los cimientos de su futura teoría sobre el inconsciente colectivo y los 12 arquetipos: el inocente, el huérfano, el guerrero, el bienhechor, el buscador, el amante, el destructor, el creador, el gobernante, el mago, el sabio y el bufón.

    Los arquetipos de Jung, además de ser de mucha utilidad a la hora de analizar películas, cuentos, leyendas, publicidad… forman parte del inconsciente colectivo y ayudan a aclarar las razones de la personalidad una vez que se alcanza la madurez. Se trata de la parte escondida de la mente que acaba por definir el arquetipo actual que se está atravesando en cada momento, pues una persona no se compone solamente de un arquetipo, a lo largo de su vida va rotando por unos u otros. Gracias a ellos se puede reconocer y descubrir en el que mejor encaja, además de adquirir las habilidades básicas para vivir en sociedad.

    Otra de las teorías de Jung es la de que cada uno de nosotros nace con el anima y animus dentro de sí mismo, es decir cada hombre tiene su parte femenina y cada mujer su masculina. No percibía los géneros como algo separado. El anima es la parte femenina del alma del hombre, distinta y necesaria a su vez; ya que la mujer puede ser la inspiración del hombre al tener una capacidad de intuición superior y un instinto enfocado a lo personal. No existe ningún hombre que no tenga su parte femenina inconsciente, ni siquiera los más masculinos. Dentro de ellos guardan una vida afectiva muy femenina que influye en su relación amorosa de manera que les guía a elegir una mujer igual a la proyección de su alma.

    Mientras que el anima de un hombre funciona como su alma, el animus de la mujer se asemeja más a una mente inconsciente basada en ideas fijas y opiniones colectivas, funciona como un mediador entre lo consciente e inconsciente. Su aspecto positivo es que le permite expresar esas opiniones y tomar acción sobre ellas. Por lo tanto, no existe la separación entre lo masculino y lo femenino, el objetivo es lograr el self —la trascendencia de todos los opuestos—, ya que somos ambas partes y nuestra personalidad se expresa de forma equitativa.

    Por último, otro de los conceptos de su teoría es la creencia de que los seres humanos tenemos una sombra. Sin embargo no lo consideraba como algo negativo, sino como algo que formaba parte del inconsciente y que representaba la parte opuesta de la personalidad del individuo, que de reprimirse podría manifestarse de forma impredecible. En la sombra residen nuestros miedos, traumas del pasado, decepciones, sueños no realizados, culpabilidades… Todo aquello que se convierte en un tigre hambriento que rumia dentro de nuestra personalidad, y que de esconderse o reprimirse, puede llegar a aumentar su ferocidad y hacer que las consecuencias sean irremediables. Todos hemos escuchado casos en los que alguien tras sufrir acoso y reprimir su rabia durante mucho tiempo, acaba cogiendo un arma y disparando a su/s agresor/es, o por el contrario a sí mismo. Por lo tanto, no podemos olvidar que nuestro crecimiento personal y nuestro bienestar psicológico dependerán de nuestra capacidad para sacar a la luz esas sombras. Un gran acto de valentía que, tras un duro trabajo, se llega a sanar y a un estado de paz y bienestar total.

    Desafortunadamente, las teorías de Carl Gustav Jung no son muy estudiadas dentro del mundo de la psicología debido a que están basadas, gran parte, en mitología y son vistas como teorías filosóficas. Sin embargo, esto es cuestionable cuando científicos ya han confirmado la existencia de una memoria colectiva que sincroniza los recuerdos personales a los de un determinado grupo social; que existe una relación nítida entre la memoria colectiva y los mecanismos cerebrales que conforman la memoria individual. Por lo tanto, la idea de Jung sobre la sincronicidad del inconsciente colectivo donde se afloja la rigidez del espacio y del tiempo no parece tan descabellada como entonces. Cada vez se va encontrando más sentido a la conclusión de sus teorías, y confirmando la gran huella que dejó dentro de la humanidad.

    43

    Tags: Carl Gustav Jung

    RelacionadosArtículos

    No Content Available

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 9

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    «La Xunta ofreció 7 millones para el túnel de Elduayen, una obra que lleva 5 años parada y que no tiene proyecto ni presupuesto»

    «La Xunta ofreció 7 millones para el túnel de Elduayen, una obra que lleva 5 años parada y que no tiene proyecto ni presupuesto»

    por Redacción
    14 de Jul, 2025
    0

    La «salvaje» panorámica de la obra de Gol permitirá ver los primeros partidos del Celta desde el exterior

    La «salvaje» panorámica de la obra de Gol permitirá ver los primeros partidos del Celta desde el exterior

    por María Alonso
    11 de Jul, 2025
    0

    «Comienza la cuenta atrás para desarrollar uno de los proyectos constructivos más importante de Galicia y de España»

    «Comienza la cuenta atrás para desarrollar uno de los proyectos constructivos más importante de Galicia y de España»

    por Redacción
    11 de Jul, 2025
    0

    Caballero: «Empieza el proceso de recuperación tras dos décadas de deterioro del patrimonio de Álvarez»

    Caballero: «Empieza el proceso de recuperación tras dos décadas de deterioro del patrimonio de Álvarez»

    por Redacción
    11 de Jul, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    Vigo na liña do tempo
    Más Vigo

    Vigo na liña do tempo

    O Instituto de Estudos Vigueses vén de publicar “Vigo na liña do tempo. Cronoloxía, efemérides e bibliografía”, de Manuel Bragado....

    por Julio Alonso
    15 de Jul, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo
    Más Vigo

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo

    El puerto de Vigo fue tras la Segunda Guerra Mundial un lugar de evacuación de fugitivos nazis. La España de...

    por Eduardo Rolland
    25 de May, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    El Plan Palacios: Vigo tuvo una oportunidad

    Han ido pasando los años y las corporaciones y la ciudad no ha podido disfrutar de una planificación que pudiera...

    por Fernando Torres Carbajo
    13 de Feb, 2016

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en junio que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en junio que no te puedes perder

    Ya tenemos aquí el verano y, con él, una tremenda ola de calor y de novedades literarias. ¿Te animas a...

    por Gabriel Romero de Ávila
    05 de Jul, 2025

    OPINIÓN

    Somos los más educados… ¡del mundo!
    Opinión

    Somos los más educados… ¡del mundo!

    La plataforma online británica Preply ha hecho una encuesta a mas de 1.500 personas en 19 territorios de nuestro país....

    por Fernando Torres Carbajo
    12 de Jul, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR