• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 23 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    Fu–zhu–li, el ajusticiado de las tarjetas postales

    Se cumplen hoy 117 años de la tortura y ajusticiamiento en Pekín de Fu–zhu–li, uno de los guardias de palacio del príncipe mongol de la marca de Aohan y responsable del asesinato de este
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    10 de Abr, 2022
    en Actualidad
    0
    Fu–zhu–li, el ajusticiado de las tarjetas postales

    Ejecución del misionero francés Auguste Chapdelaine. Ilustración aparecida en Le Monde illustré.

    Se cumplen hoy 117 años de la tortura y ajusticiamiento en Pekín de Fu–zhu–li, uno de los guardias de palacio del príncipe mongol de la marca de Aohan y responsable del asesinato de este. La condena de este guardia significó la última ocasión en que se empleó el horrendo método del lingchi o muerte de los mil cortes. Con tal motivo, se imprimió una serie de tarjetas postales que mostraban fotografías de todo el proceso.

    La humanidad ha inventado numerosas formas de tortura a lo largo de la historia. Sogas, máquinas, venenos… Todos los grandes imperios contaron en su momento con una serie de verdugos y torturadores que ejercían la profesión más terrible: provocar la agonía en otros individuos con el fin de hacer que revelaran alguna información o para extender el pavor entre el resto de ciudadanos. Los ajusticiamientos públicos fueron una práctica habitual durante siglos y además sirvieron como un espectáculo muy popular para una sociedad que se congregaba en torno a un reo y asistía a su muerte. La soga y la guillotina fueron los métodos más habituales, y con frecuencia llegaron a reunir auténticas multitudes en plazas públicas, con miembros de todos los estamentos, que consideraban aquello como una gran diversión.

    Pero sin duda uno de los procedimientos más crueles era el lingchi o muerte de los mil cortes o muerte lenta. Su popularidad en China, Camboya y Vietnam fue enorme desde el año 900 de nuestra era hasta 1905, momento en que fue definitivamente prohibido por el Gobierno de la dinastía Qing y sustituido por el disparo en la nuca como método oficial de los ajusticiamientos. La población lo sintió mucho, ya que las muertes por lingchi eran celebradas por la masa y los soldados acostumbraban a pasear con los restos mortales para que todos pudieran verlos.

    Se cree que el último ajusticiado por este método fue Fu–zhu–li, guardia de palacio encargado de la protección del príncipe mongol de la marca de Aohan. En lugar de eso, acabó con su vida de forma premeditada en la festividad del Año Nuevo chino —febrero de 1905—, por lo que fue condenado a la pena de muerte. En aquel tiempo, el lingchi era la forma habitual de castigo para aquella personas que habían asesinado a alguien de grado superior: padres, maestros, gobernantes o altos mandos en el caso de los militares. Cuando alguien le debía respeto a otra persona y, en lugar de profesárselo, causaba su muerte, entonces se le aplicaba la condena del lingchi. Existían otros métodos de ajusticiamiento, pero las autoridades consideraban que esos eran «demasiado crueles».

    Ejecución de Joseph Marchand (1835).

    El lingchi o muerte de los mil cortes se basaba en la capacidad del torturador para producir heridas en la piel del reo sin que estas amenazaran su vida. Más aún, debía mantenerlo consciente todo el tiempo que fuera posible, con la intención de que pudiera ver su propio cuerpo despedazado y arrojado a un cesto. Así, antes de la ceremonia, debía fumar una cantidad importante de opio para que no sintiera dolor y la agonía pudiera prolongarse mucho más tiempo. Entonces el verdugo lo ataba a un poste de madera y empezaba a cortar su piel y a arrancar grandes fragmentos que enseñaba a la multitud. La sangre chorreaba por el suelo y la gente gritaba enfervorecida. Ojos, lengua, orejas, genitales, dedos… También era muy habitual que se detuviera a realizar una disección de los músculos de brazos y piernas o que retirase la piel del tórax para mostrar las costillas. En concreto, solía trazar un círculo alrededor de cada pezón por el que se veía el interior de la caja torácica.

    Si para entonces el ajusticiado seguía vivo, el verdugo le extraía un órgano vital o le cortaba la cabeza para que terminara el suplicio. Después segaba los brazos y las piernas e iba descuartizando el tronco. Cada uno de los fragmentos era arrojado a una cesta y al final los guardias recorrían la multitud enseñando los restos, para que todos aprendieran la lección de a dónde conducía el hecho de perpetrar un asesinato. En ocasiones también los vendían como amuletos o para fabricar medicinas.

    No existía una regla firme de cómo aplicar esta tortura, lo que hacía que la técnica en sí o la duración del proceso general pudieran variar según la voluntad del emperador, la habilidad del verdugo o la resistencia al dolor del prisionero. Generalmente la mutilación se producía más bien después de la muerte, ya que resultaba imposible aguantar semejante castigo sin fallecer. Están descritos casos de ajusticiamiento que llegaron a durar varios días.

    El lingchi suponía un triple horror para los chinos: una muerte lenta y cruel, una humillación pública y una condena después de la muerte al haber troceado su cadáver.

    El 10 de abril de 1905 se llevó a cabo en Pekín la muerte por lingchi de Fu–zhu–li, considerado la última persona que tuvo que sufrirlo. Su tortura se hizo famosa a nivel mundial. Un grupo de soldados franceses se encontraba en Pekín en esos momentos y tomó fotografías del hecho, lo que desató una oleada de presiones internacionales para que se prohibiera ese método de tortura. A finales del siglo XIX, casi todos los países occidentales habían eliminado sus penas de muerte, por lo que las imágenes de lo que estaba sucediendo en China fueron percibidas como actos de barbarie.

    Sir Henry Norman en The People and Politics of the Far East, y George Ernest Morrison en An Australian in China, ambos en 1895, contaron por primera vez en Occidente cómo se llevaba a cabo un lingchi, lo que provocó una consternación general, pese a que Morrison explicaba que las mutilaciones ocurrían en su mayor parte cuando la víctima ya había muerto. William Arthur Curtis publicó fotografías de una ejecución parecida en 1890.

    Pero las imágenes tan detalladas de la muerte de Fu–zhu–li decantaron a la opinión pública en contra de este horror, que fue prohibido por el Gobierno de China solo dos semanas después. Aun así, en 1912 aparecieron en la región de Tianjin unas tarjetas postales que mostraban las fotografías tomadas durante la ejecución, y que llegaron a ser aceptadas por el servicio postal chino y utilizadas por diversas personas. Hoy constituyen un hallazgos de coleccionistas y han hecho posible que esta clase de ejecución llegara hasta nuestros ojos en toda su crudeza.

    La tortura de los prisioneros ha constituido desde siempre una de las clásicas aberraciones asociadas a las guerras y a los grandes imperios que las libran. Hoy se cumplen años del día en que un Gobierno entró en razón y la humanidad se libró de una de las peores formas de matanza.

    43

    Tags: Píldoras de historia

    RelacionadosArtículos

    El referéndum de Gibraltar
    Actualidad

    El referéndum de Gibraltar

    10 de Sep, 2023
    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero
    Ciencia y Tecnología

    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero

    27 de Ago, 2023
    El presidio del que surgió una ciudad
    Actualidad

    El presidio del que surgió una ciudad

    20 de Ago, 2023
    La bomba que cambió el mundo
    Ciencia y Tecnología

    La bomba que cambió el mundo

    16 de Jul, 2023
    Un manifiesto para acabar con las guerras
    Ciencia y Tecnología

    Un manifiesto para acabar con las guerras

    09 de Jul, 2023
    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos
    Actualidad

    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos

    30 de Oct, 2022

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    por Julio Alonso
    21 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    El esperado y controvertido PXOM de Vigo
    Más Vigo

    El esperado y controvertido PXOM de Vigo

    Hace años que la ciudad de Vigo necesita un PXOM (Plan Xeral de Ordenación Municipal). Por diferentes motivos que escapan...

    por Julio Alonso
    22 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Tiempo de pulpo
    Más Vigo

    Tiempo de pulpo

    En Galicia y en la ciudad de Vigo y sus alrededores el pulpo constituye uno de los platos típicos, un...

    por Julio Alonso
    09 de Ago, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR