• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 4 de julio de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    El día en que Moscú dejó de arder

    Se cumplen hoy 210 años del final del incendio de Moscú, que acabó con las tres cuartas partes de la ciudad y causó un brusco parón al avance de las tropas napoleónicas
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    18 de Sep, 2022
    en Actualidad
    0
    El día en que Moscú dejó de arder

    El incendio de Moscú, de Viktor Mazurovsky.

    Se cumplen hoy 210 años del final del incendio de Moscú, que acabó con las tres cuartas partes de la ciudad y causó un brusco parón al avance de las tropas napoleónicas. La táctica de la tierra quemada cambió las tornas de un conflicto que los rusos denominaron la guerra patriótica.

    En 1812, Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, ordenó a su ejército, la Grande Armée, que invadiera Rusia. Esto se debió a la escasa colaboración que había obtenido por parte del zar Alejandro I en el bloqueo comercial al Reino Unido. Ambos dirigentes habían firmado cinco años antes el llamado tratado de Tilsit, por el que finalizaban las hostilidades entre Francia y Rusia a cambio de ayuda militar mutua: la primera se uniría a la segunda contra al Imperio otomano, mientras que la segunda participaría en el bloqueo que los franceses habían impuesto al Reino Unido. Sin embargo, este equilibrio duró poco tiempo, ya que en 1811 se abrieron de nuevo los puertos rusos a la llegada de cargamentos ingleses. Eso enfureció a Bonaparte, que decidió, en contra de los avisos de sus consejeros más cercanos, que había llegado el momento de someter al legendario oso ruso.

    La ofensiva dio comienzo en junio de 1812 con la intención de que la escaramuza se resolviera en poco tiempo y las tropas francesas se hicieran con el poder en Rusia antes de que llegara el invierno. Y así fue, pero nada ocurrió como ellos habían pensado. La Grande Armée avanzó con más de setecientos mil soldados y enfrente se encontraron con poco más de la mitad, pero en ningún momento se produjo un combate directo entre ambas fuerzas. Desde el comienzo, los rusos, conscientes de su inferioridad manifiesta y sus escasas oportunidades de éxito en campo abierto, optaron por replegarse. Los franceses se internaron en el país en un movimiento rápido que, en principio, obedecía a su estrategia inicial, pero que enseguida demostró una situación caótica: las líneas de suministros no podían avanzar a la misma velocidad que los soldados, y a esto se sumó la temida estrategia de tierra quemada, que consistió en arrasar cualquier campo, cobertizo, vía, puente, máquina o herramienta susceptible de darle algún servicio al enemigo. Esto llevó a que las tropas francesas se vieran perdidas en mitad de la estepa rusa, sin posibilidad de obtener alimento ni de que le llegara desde su retaguardia, sin ropas de abrigo, sin medicinas y sin unas mínimas condiciones de higiene en las que vivir. Al mismo tiempo, los ejércitos del zar aprovecharon para aplicar la guerra de guerrillas, con ataques fugaces de su caballería que se saldaban con numerosas muertes y escasas pérdidas, un saldo lento pero mucho más favorable del que habrían podido conseguir en un combate franco. Era la misma táctica que habían empleado los españoles en los años previos y que ya se había saldado con la expulsión de los franceses de muchas regiones, como había ocurrido en 1809 con Vigo, primera ciudad europea en verse libre de la invasión napoleónica.

    Esa estrategia de tierra quemada se le atribuye clásicamente al príncipe Mijaíl Bogdánovich Barclay de Tolly, general en jefe ruso que tomó la decisión de retroceder de forma sistemática hasta dejar a sus enemigos en una posición vulnerable. Sin embargo, eso le fue creando enemistades dentro de su propio ejército, lo que llevó a que el 17 de agosto fuera relevado de su cargo por el príncipe Mijaíl Ilariónovich Goleníshchev–Kutúzov. Sin embargo, aunque los principales responsables militares pensaban que esto cambiaría la manera de reaccionar ante el avance francés, la realidad fue que Kutúzov planteó exactamente los mismos términos que su antecesor: un enfrentamiento cara a cara con el poderoso aunque mermado ejército francés conllevaría un sacrificio inútil de soldados rusos, de modo que lo ideal era seguir actuando del mismo modo. Tan solo plantó cara el 7 de septiembre en la ciudad de Borodinó, junto al río Moscova, en una sangrienta batalla que costó la vida a unos treinta mil soldados franceses y unos cuarenta mil rusos, con estos últimos obligados a retirarse a San Petersburgo, lo que dejó el paso abierto para que Napoleón alcanzara Moscú el día 14.

    .Batalla de Krasnoi, de Peter von Hess

    Allí se encontró nada más que una ciudad abandonada, con solo unos veinte mil habitantes que se habían quedado a resistir la invasión, entre ellos unos quince mil soldados heridos que no pudieron ser trasladados y decidieron proteger la ciudad mientras los demás seguían replegándose. Los franceses arrasaron Moscú y se ensañaron con ellos. Cuentan que las matanzas y las violaciones de mujeres civiles fueron frecuentes, así como los saqueos de iglesias, casas y palacios. El propio Napoleón ordenó que la catedral de san Basilio se empleara como cuadra e intentó llevarse como trofeo su cruz dorada, solo para descubrir que en realidad estaba hecha de madera y pintada por encima.

    La sensación de triunfo en el bando francés fue inmensa. Creían que habían obtenido la victoria y en un plazo adecuado. El invierno aún quedaba lejos y la capital enemiga se hallaba a sus pies, sin que hubieran tenido que sufrir graves pérdidas humanas. El emperador durmió esa noche en el Kremlin sin darse cuenta de la trampa que le habían preparado, y que había firmado el mismo Kutúzov el día anterior de acuerdo con el conde Fiódor Rostopchin, gobernador militar de Moscú. La idea era sencilla: quemarían Moscú con todos los franceses dentro.

    La ciudad empezó a arder ese mismo día 14 por culpa de la acción de numerosos aparatos incendiarios. La chispa ardió a causa de la acción de esos mismos soldados rusos que se habían quedado atrás con órdenes específicas de que no dejaran nada en pie. Los edificios, principalmente de madera, ardieron fácilmente como había ocurrido en Londres en 1666, y los fuertes vientos nocturnos ayudaron a que se propagase. Pronto cada barrio, cada casa y cada rincón de la orgullosa Moscú estaba en llamas, lo que pilló a los franceses totalmente por sorpresa. Entonces descubrieron que el plan de Kutúzov era más complejo que eso, ya que, en su huida, las tropas rusas se habían llevado consigo las bombas de agua y todo el equipo de actuación de los bomberos de la ciudad, lo que hizo imposible que apagaran el fuego.

    La situación se volvió caótica en los siguientes días, con detonadores colocados en numerosos edificios y que explotaban por sorpresa para avivar las llamas. El propio Rostopchin quemó su mansión a las afueras de Moscú para que no sirviera de refugio a las tropas francesas y liberó a los presos de las cárceles con la promesa de que aumentarían el desastre. Napoleón no tuvo forma de salvar la situación. Las cartas que envió al zar Alejandro —refugiado en San Petersburgo— no obtuvieron respuesta, las llamas parecían imposibles de apagar, los edificios se caían uno tras otro y las líneas de avituallamiento habían sido destruidas por los rusos. Sin forma de cobijarse, los soldados franceses encaraban una situación muy delicada, con noches de temperaturas gélidas, escasa agua potable, tifus, sarna y heridos imposibles de tratar. Rusia se había convertido en una encerrona de la que tal vez no saliera vivo ninguno de ellos. El emperador intentó conservar el orden en su ejército y ordenó ajusticiar a cuantos saboteadores fueron encontrando, pero ni siquiera eso sirvió para mucho.

    Retirada de Moscú, de Adolph Northern.

    El 18 de septiembre, el fuego en Moscú pudo ser controlado y, aunque algunos barrios siguieron en llamas, la situación general volvió a estar bajo control. Pero entonces llegó el momento de darse cuenta de lo ocurrido: tres cuartas partes de la ciudad estaban en ruinas y muchos otros edificios corrían peligro de hundirse. Las condiciones en que se hallaban las tropas eran horribles y aún no había llegado lo más crudo del invierno. Sí, habían logrado hacerse con la capital en el tiempo que se habían marcado al principio, pero al final resultó ser inútil.

    Napoleón sopesó sus opciones y vio que no eran muchas. El problema no era de conquista, sino de supervivencia. Podría avanzar aún más y perseguir al zar por toda Rusia si hacía falta, pero a la postre serían los suyos los perjudicados.

    Aún procuró conservar Moscú durante un mes más y obtener algún rendimiento, pero el 19 de octubre ordenó la retirada. Fue duro admitir un fracaso tan terrible, pero no le quedaba más remedio. De las tropas que mandaba, menos del veinte por ciento pudieron volver a casa, mientras que sus enemigos habían logrado salir con bien de la campaña, aunque con medio país arrasado.

    El desastre fue aún peor durante la retirada que en el propio combate, ya que se enfrentaron a dos meses de penurias a través de una Rusia helada, sin suministros ni caballos, y con el permanente ataque de guerrillas liderado por el general Kutúzov. Los franceses salieron de Rusia el 14 de diciembre y pusieron fin a uno de los episodios bélicos más terribles de la historia, superado, un siglo después, por la invasión nazi de Rusia. Esta campaña fracasada demostró al mundo que los ejércitos de Napoleón no eran invencibles, igual que habían hecho la batalla de Trafalgar y el levantamiento popular que había tenido lugar en España.

    La resistencia rusa se convirtió en un símbolo mundial de defensa de la nación, hasta el punto de bautizar a este periodo como guerra patriótica. Los rusos sintieron la destrucción de Moscú como una prueba de su valor, entrega y sacrificio, como demuestra el hecho de que no dudaran en abandonar sus tierras y sus hogares para luego quemarlos e inutilizar a las tropas enemigas.

    La novela La sombra del águila, de Arturo Pérez–Reverte, cuenta un episodio ficticio de ese ataque francés a Rusia que protagoniza un pelotón de soldados españoles enrolado en el ejército francés. Porque también hubo españoles luchando a favor del bando napoleónico, igual que los hubo en la campaña de Hitler que acabó de la misma forma desastrosa.

    La guerra es algo consustancial al género humano y se repite cada cierto tiempo como si fuéramos hámsters dentro de una rueda. Eso hace que no haya soldados buenos ni malos, sino que lo malo son las guerras y los soldados no son más que víctimas de las decisiones que aquellos que los gobiernan.

    Como decía mi abuela, si vives lo suficiente, te dará tiempo a ver a los buenos convertidos en malos y al revés. En eso, en realidad, consiste la Historia.

    43

    Tags: MoscúPíldoras de historia

    RelacionadosArtículos

    El referéndum de Gibraltar
    Actualidad

    El referéndum de Gibraltar

    10 de Sep, 2023
    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero
    Ciencia y Tecnología

    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero

    27 de Ago, 2023
    El presidio del que surgió una ciudad
    Actualidad

    El presidio del que surgió una ciudad

    20 de Ago, 2023
    La bomba que cambió el mundo
    Ciencia y Tecnología

    La bomba que cambió el mundo

    16 de Jul, 2023
    Un manifiesto para acabar con las guerras
    Ciencia y Tecnología

    Un manifiesto para acabar con las guerras

    09 de Jul, 2023
    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos
    Actualidad

    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos

    30 de Oct, 2022

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 9

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 8

    59

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    Despliegue policial en la antigua estación de buses de Vigo por tres menores escondidos

    Caballero veta (también) la reforma de la vieja estación: «Si la Xunta quiere invertir en Vigo tiene infinitas oportunidades»

    por Europa Press
    30 de Jun, 2025
    0

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    por Redacción
    28 de Jun, 2025
    0

    El área de Vigo incorpora un nuevo parque de ocio y aventura: el innovador Dsafio Zone

    El área de Vigo incorpora un nuevo parque de ocio y aventura: el innovador Dsafio Zone

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 7

    45

    MÁS VIGO

    Galerías Viguesas olvidadas
    Más Vigo

    Galerías Viguesas olvidadas

    Estas galerías comerciales que llevan el nombre de Centro Comercial están ubicadas en el número 5 de la Rúa Marqués...

    por Julio Alonso
    03 de Jul, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo
    Más Vigo

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo

    El puerto de Vigo fue tras la Segunda Guerra Mundial un lugar de evacuación de fugitivos nazis. La España de...

    por Eduardo Rolland
    25 de May, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo
    Más Vigo

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo

    Hijo del constructor vigués Benito Gómez González, desde niño mostró interés por el trabajo en piedra y la labor de...

    por Fernando Torres Carbajo
    14 de Nov, 2015

    LIBROS

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar
    Libros

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar

    La Praza de Compostela se ha convertido este martes en el epicentro de la cultura gallega con la inauguración de...

    por Redacción
    01 de Jul, 2025

    OPINIÓN

    Reclamamos nuestros gimnasios públicos
    Opinión

    Reclamamos nuestros gimnasios públicos

    Por Victoria Domínguez Suárez El pasado día 30, cientos de personas nos manifestamos en contra de la privatización y el...

    por Cartas al Director
    03 de Jul, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR