• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    miércoles, 21 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    El asesinato del conde de Barcelona

    Se cumplen hoy 939 años de la muerte violenta de Ramón Berenguer II, conde de Barcelona, a manos de guerreros presumiblemente enviados por su hermano, Berenguer Ramón II, al que desde entonces apodaron El fratricida.
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    05 de Dic, 2021
    en Actualidad
    0
    El asesinato del conde de Barcelona

    Monumento a Ramón Berenguer II en el lugar de su muerte.

    Se cumplen hoy 939 años de la muerte violenta de Ramón Berenguer II, conde de Barcelona, a manos de guerreros presumiblemente enviados por su hermano, Berenguer Ramón II, al que desde entonces apodaron El fratricida. En una época dura y de alianzas cambiantes, el conde se enfrentó a reyes de taifas y rechazó la servidumbre del Cid Campeador para acabar sus días a manos de sicarios por culpa de la herencia de su padre.

    La situación se había puesto difícil para el conde de Barcelona. Sus tierras se encontraban en una encrucijada y sin grandes soluciones a la vista. La herencia que había recibido del conde Ramón Berenguer I empezó a dividir a los nobles en dos facciones claramente enfrentadas, lo que podía desembocar en una guerra civil. Y la solución no fue mucho mejor.

    El condado de Barcelona provenía del siglo VIII de nuestra era (NE), cuando las tropas enviadas por los reyes francos habían logrado reconquistar el territorio que los musulmanes arrebataran a nobles visigodos. Desde entonces, esos nobles dependían de los francos, pero no siempre recibían auxilio frente a los continuos ataques por parte de los ejércitos musulmanes. Así, en el año 985, el caudillo Almanzor arrasó Barcelona, saqueó numerosos monasterios —como los de Sant Cugat del Vallés, San Pablo del Campo y San Pedro de las Puellas—, y capturó a muchos ciudadanos por los que luego exigió rescate, como el vizconde Udalardo. Borrell II, conde de Barcelona en ese tiempo, se vio obligado a escapar a las montañas y solicitó ayuda de las tropas francas, pero estas nunca llegaron, debido a un importante conflicto sucesorio. El final de la dinastía carolingia y el comienzo de la dinastía de los Capetos hizo que en Francia no hubiera tiempo para prestar atención a sus vecinos —y vasallos— catalanes. Por eso, cuando Hugo Capeto fue coronado rey de Francia en el año 987, Borrell II se negó a jurarle fidelidad y proclamó la independencia de los condados catalanes, lo que dio lugar a su propia dinastía sucesoria.

    El título de Borrell II lo heredó su hijo Ramón Borrell, que también se negó a prestar juramento de fidelidad a los reyes francos y también sufrió los ataques de Almanzor y su hijo, Abd al–Málik al–Muzáffar. Él, por su parte, dirigió a sus tropas hacia el califato de Córdoba, con frecuentes incursiones que otorgaron riquezas a los nobles catalanes que lo secundaban. En la Edad Media, el apoyo de los nobles resultaba fundamental para cualquier gobernante, ya que aportaban soldados, castillos y fondos con los que sustentar las guerras, pero al mismo tiempo exigían resultados y fomentaban los conflictos como una manera de aumentar su patrimonio. Si el conde o rey de turno buscaba la paz, los nobles solían mover sus piezas para que no fuera así, de modo que los cambios de bando y las alianzas efímeras se volvieron habituales en la Península Ibérica.

    Así le ocurrió a Ramón Berenguer I, conde de Barcelona y Gerona y nieto de Ramón Borrell, que tuvo que contener una levantamiento de sus barones, a los que les desagradaba mucho que el conde mantuviera buenos tratos de comercio con los reinos vecinos. Este hecho beneficiaba a la corte por los acuerdos económicos que se establecían, pero evitaba que los nobles se apropiaran de tierras y castillos, por lo que terminaron por sublevarse, incluso con el apoyo explícito del obispo de Barcelona.

    En el año 1076 falleció Ramón Berenguer I, que tenía dos hijos: Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II, presumiblemente mellizos. (Conviene explicar que, en aquel entonces, los nombres de las personas no se elegían de la misma manera y no existía un apellido que se heredara, sino que más bien obedecían a los linajes o lugares de procedencia, por eso un mismo nombre se repetía generación tras generación)

    El viejo Ramón Berenguer dejó por escrito su deseo de que el condado no se repartiera entre sus dos herederos, como había hecho su padre con él y sus hermanos, sino que ambos gobernaran en igualdad de condiciones. Sin embargo, esto no contentó a los nobles, que de ese modo carecerían de un gobierno fuerte y unitario con el que marchar a la guerra, así que corrieron a envenenar a Berenguer contra su hermano. La disputa entre ambos no tardó mucho y llegó hasta oídos del papa Gregorio VII, que envió a su legado, Amat de Olorón, para intentar que se reconciliaran.

    Esta decisión habría sido crucial sobre todo de cara a enfrentarse juntos al rey taifa de Zaragoza, Al–Muqtádir, su rival más importante, pero ni aun así fueron capaces de entenderse. Los dos condes mellizos se encontraban cada vez más alejados y a su alrededor se iban polarizando los nobles, lo que amenazaba con llevar al condado a una guerra civil.

    Alrededor del año 1081 se produjo el destierro del Cid Campeador, por el que Rodrigo Díaz de Vivar y sus hombres más fieles tuvieron que abandonar León y encontrar un nuevo amo que los cobijase. Pidieron trabajo a los condes de Barcelona, pero estos lo rechazaron, por lo que el Cid acabó sirviendo a Al–Muqtádir en Zaragoza y se enfrentó a los mismos catalanes a los que había querido servir.

    El rey de Zaragoza fue sucedido ese mismo año de 1081 por su hijo, Al–Mutamán, que envió al Cid a plantar batalla a su propio hermano, Al–Múndir, rey de Lérida y aliado por entonces de Sancho Ramírez, rey de Aragón, y de Berenguer Ramón II, conde de Barcelona. El enfrentamiento entre los dos hijos de Al–Muqtádir llevó en 1082 a la decisiva batalla de Almenar, en la que las tropas mercenarias del Cid consiguieron romper el cerco que habían puesto los ejércitos catalanes a la ciudad de Almenar y de paso capturaron a Berenguer Ramón II. Estos hechos aumentaron en gran medida la fama del Cid y consiguieron enormes riquezas para su señor en forma de rescate del conde. Mientras, en el bando contrario, la derrota de Berenguer aumentó la disputa con su propio hermano y la separación de los barones catalanes en dos bandos claros.

    El 5 de diciembre de 1082, Ramón Berenguer II, apodado Cabeza de estopa —en catalán, Cap d´estopes— por su gran mata de cabellos rubios y rizados, sufrió un ataque por sorpresa mientras atravesaba un bosque. Unos asaltantes —en algunas fuentes se dice que sus propios hombres— lo apuñalaron por sorpresa y lo arrojaron a un pozo. Entonces, cuenta la leyenda que el azor que lo acompañaba siempre cuando iba de cacería se posó en lo alto de una pértiga que había junto al camino e indicó al séquito real dónde encontrar a su amo. Los caballeros recuperaron el cadáver y lo llevaron consigo hasta la catedral de Gerona, donde recibió sepultura. Y, durante todo el traslado y el entierro, el ave acompañó el cuerpo y finalmente voló por encima de la cabeza del hermano, lo que todos asumieron como una señal inequívoca de quién era el culpable. Después, el animal se acercó a la tumba y murió de pena. En su honor tallaron la figura de un azor de piedra en una de las arcadas de la catedral de Gerona y se levantó un monumento en el lugar donde murió el conde, que desde entonces recibió el nombre de Perxa de l´Astor —Percha del azor, en catalán—, actualmente Can Perxistor.

    La injusta muerte de Ramón Berenguer provocó la ira de los nobles, que de pronto se posicionaron en masa contra su hermano y empezaron a llamarlo El fratricida. La acusación de asesinato era tan grave que requirió un juicio por duelo, tal y como sucedía entonces. Berenguer fue retado por el vizconde Folch de Cardona y tuvo que someterse a una justa en la corte del rey Alfonso VI de León. El vizconde Folch derrotó a Berenguer, lo que, según la costumbre, significaba que este era culpable. El condado pasó a manos del hijo del fallecido, Ramón Berenguer III, mientras que el condenado tuvo que renunciar a sus privilegios y se unió a la marcha hacia Jerusalén con la Primera Cruzada, de donde nunca regresó.

    Una generación más tarde, Ramón Berenguer IV contrajo matrimonio con Petronila de Aragón y, desde entonces, el condado de Barcelona se unió para siempre a la Casa de Aragón y, a partir de la unión dinástica de los Reyes Católicos y la formación, en la persona de Carlos I, de la Casa de Austria, también a la Corona de España.

    Los siglos parecieron tragarse esta historia, aunque todavía quedan numerosos vestigios en obras de arte de la época e incluso inspiró un drama histórico de Francisco de Rojas Zorrilla, El Caín de Cataluña. Desde 1982, con motivo del noveno centenario de este hecho, existe un monumento a Ramón Berenguer II que encargó el Ayuntamiento de Sant Feliú de Buixalleu para marcar el lugar donde cayó asesinado. Allí se recuerda el linaje del que provenía y también el hecho, muy habitual en la historia, de que la codicia pudiera más que las leyes del reino y la devoción entre hermanos.

    Y la sangre que se derramó en Perxa d´Astor tuvo que lavarse en Jerusalén con más sangre todavía.

    43

    Tags: Píldoras de historia

    RelacionadosArtículos

    El referéndum de Gibraltar
    Actualidad

    El referéndum de Gibraltar

    10 de Sep, 2023
    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero
    Ciencia y Tecnología

    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero

    27 de Ago, 2023
    El presidio del que surgió una ciudad
    Actualidad

    El presidio del que surgió una ciudad

    20 de Ago, 2023
    La bomba que cambió el mundo
    Ciencia y Tecnología

    La bomba que cambió el mundo

    16 de Jul, 2023
    Un manifiesto para acabar con las guerras
    Ciencia y Tecnología

    Un manifiesto para acabar con las guerras

    09 de Jul, 2023
    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos
    Actualidad

    El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos

    30 de Oct, 2022

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    ‘Dientes de dragón’, la “novedosa” señal en Vigo para aportar seguridad al CEIP Emilia Pardo Bazán

    Denuncian la expulsión de un niño de Infantil de un colegio de Vigo por no contar con un profesor de apoyo

    por Europa Press
    14 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas
    Más Vigo

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    En la ciudad de Vigo y sus alrededores existen numerosos mesones, algunos de ellos de gran popularidad y que llegaron...

    por Julio Alonso
    21 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Sin noticias del ascensor de Menéndez Pelayo
    Más Vigo

    Sin noticias del ascensor de Menéndez Pelayo

    Desde hace muchas semanas el ascensor que comunica la Avenida das Camelias con la Rúa Menéndez Pelayo permanece totalmente inmovilizado....

    por Julio Alonso
    02 de May, 2025

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR