Los rectores de las tres universidades gallegas y los representantes de las Consellerías de Educación y Sanidade han ratificado este lunes el principio de acuerdo alcanzado el pasado 6 de noviembre para la descentralización de la docencia del Grado de Medicina, un proceso que comenzará el próximo curso con las clases prácticas de 5º curso, que avanzará en el curso 2027-28 con la descentralización de la docencia teórica y práctica de 5º y culminará en el 2028-29 con la descentralización de la totalidad de docencia del 4º curso (la docencia del 6º curso ya está descentralizada en hospitales de las principales ciudades gallegas).
Tal y como ya se había avanzado, el acuerdo supondrá la creación de dos nuevas unidades docentes, con su epicentro en los complejos hospitalarios de A Coruña (CHUAC) y Vigo (Hospital Álvaro Cunqueiro), y la redistribución de alumnos llevará 100 estudiantes al complejo herculino, otros 100 al vigués y los 200 restantes estarán en Santiago.
Con todo, han explicado los rectores, el resto de hospitales del sistema público también jugarán su papel para aprovechar «todo el caudal de talento y conocimiento».
Asimismo, se establece la creación de una comisión de seguimiento, que será la encargada de trabajar en el desarrollo e implantación del acuerdo en los próximos cursos.
Entre otros cometidos, la comisión deberá preparar la docencia y planificación de las necesidades de profesorado (hay una estimación de 40 plazas adicionales entre las dos unidades docentes nuevas), así como los criterios de reparto de los estudiantes, y se espera que ya haya avanzado algo de aquí al próximo 21 de enero.
El acuerdo también contempla la vinculación exclusiva de los docentes de cada universidad «con su hospital», así como «garantías en caso de incumplimiento». De este modo, se contempla una cláusula de «salida» en caso de que no se cumpla el acuerdo.
Este pacto deberá ser ratificado ahora por el Consello de Docencia Clínica, que todavía no tiene fecha de reunión, y tendrá que ser avalado por los Consellos de Goberno de cada una de las tres universidades.
«Generosidad de las partes»
El rector de la UVigo, Manuel Reigosa, ha elogiado la «generosidad» de todas las partes implicadas, y ha puesto en valor que, al contrario que en el acuerdo de 2015, ahora se establece un «calendario muy estricto» y unos plazos muy concretos para esa descentralización.
Reigosa también ha confirmado que, en el Consello de Goberno de la institución, defenderá retirar la petición (‘expresión de interés’) aprobada hace un mes para solicitar la implantación del Grado de Medicina en Vigo, y apostar por este modelo de docencia compartida.
Por su parte, el rector de la USC, Antonio López, también ha puesto en valor la «capacidad de diálogo» de las tres universidades y de los departamentos autonómicos implicados, poniendo «el sistema universitario gallego como prioridad».
Así, ha defendido que este acuerdo es «distinto» al de 2015 «en el fondo y en la forma», porque «es más amplio, más extenso, más ambicioso y más concreto». López también ha celebrado que el pacto consigue el objetivo de «implicar a todo el sistema sanitario para formar a los mejores médicos en Galicia» y usar «todas las potencialidades».
Finalmente, el rector de la UDC, Ricardo Cao, ha señalado que la petición hecha desde esta institución para la implantación del Grado de Medicina «no es incompatible» con el acuerdo ratificado este lunes ni con el hecho de «colaborar en la descentralización de la docencia».
Por ello, ha confirmado que la UDC aplazará la propuesta de tener su propia titulación de Medicina, pero seguirá trabajando en ella «internamente», y podría ponerse nuevamente encima de la mesa porque así se recoge en el documento pactado, en caso de que se den ciertas condiciones o situaciones.
Los detalles del acuerdo ratificado que se han trasladado este lunes se recogen en un documento que, por el momento, no se ha hecho público, según ha explicado Reigosa, para que sea conocido primero por el Consello de Docencia Clínica.






















