La autora viguesa Alexandra Touza presentará este viernes ,14 de noviembre, en la UNED de Vigo con su colección Cuentos con Valores, un proyecto que fusiona literatura infantil, identidad territorial y sostenibilidad. La cita será a las 17.30 horas en el aula que la universidad pontevedresa habilita para actos culturales abiertos al público.
De Mickey Mouse a las redeiras gallegas
“Estamos acostumbrados a que los niños estén muy familiarizados con cuentos de Mickey Mouse, Spiderman o Frozen… pero realmente no aportan ningún valor más allá de la distracción”, reflexiona Touza. Gerente de Ponle Cara al Turismo, la autora ha canalizado sus dos décadas de experiencia en dinamización territorial para crear narraciones que sitúen a los más pequeños frente a su propio entorno.
Los títulos iniciales, Xela a redeira y Lola, Amparo e Xulia, as irmãs Touza: Unha historia de respecto, tolerancia e amor a vida, abrieron paso a una serie que ya suma cinco volúmenes. Todos ellos, escritos en gallego, colocan a la mujer como eje: redeiras, percebeiras, agricultoras, alfareras o panaderas de Cea.
Identidad y sostenibilidad en cada página
El propósito detrás de esta iniciativa, según argumenta Touza, radica en la visión de que “los niños de ahora serán los viajeros del mañana”. Solo con un conocimiento profundo de su pasado, añade, podrán “apostar por un futuro responsable, sostenible, regenerativo y respetuoso con las comunidades locales, la naturaleza y la biodiversidad”. Para cimentar esta educación, la colección se articula en torno a tres grandes bloques temáticos. El primero se centra en el sector marítimo-pesquero con títulos como As mulleres do mar, La economía azul para colorear y Os barcos de Vigo, invitando a los pequeños a colorear puertos icónicos (como Estepona, Santander o Vigo) mientras aprenden sobre el reciclaje, las artes de pesca tradicionales y la cadena de valor del mar. El segundo bloque aborda el sector agroalimentario a través de As mulleres rurais, explorando más de cuarenta profesiones femeninas del interior gallego, desde vendimiadoras de Ribadavia o ganaderas de Santa Comba hasta artesanas del cuero y la emblemática Tafona da Herminia. Finalmente, el apartado de memoria histórica, con Lola, Amaro e Xulia: As irmãs Touza, narra en clave didáctica la gesta de las conocidas como las ‘Schindler gallegas’, quienes en 1943 ayudaron a escapar a más de quinientos judíos desde Ribadavia.
Os barcos de Vigo merece capítulo aparte. El volumen recorre la ría a través de embarcaciones emblemáticas: desde el vapor Hidria II hasta los bateeiros que ofrecen rutas turísticas, pasando por el buque hospital Esperanza del Mar, los portacontenedores o las dornas de regata. “Son iconos nuestros”, resume la autora.



Touza ha optado por la impresión bajo demanda a través de Amazon. “Solo se edita lo que se vende; no se desperdicia papel”, explica. La fórmula permite alcance internacional y, al mismo tiempo, colaboraciones con librerías locales y centros educativos que ya usan los cuentos como apoyo lectivo.
Cita en la UNED
El acto del viernes combinará lectura de fragmentos, coloquio con la autora y firma de ejemplares. La entrada es libre hasta completar aforo. Touza avanzará también futuros títulos, entre ellos una versión coloreable de la proeza de las hermanas Touza.
Para la viguesa, el mensaje es claro: “Si olvidamos nuestras costumbres, borramos la identidad local y convertimos los destinos en atractivos huecos”. Sus cuentos proponen lo contrario: raíces, mujer y mar como brújula para las generaciones que vienen.






















