La octava edición del ciclo Dramaturxias Itinerantes, iniciativa que une la dramaturgia contemporánea gallega y portuguesa escrita por mujeres, llega este noviembre a Vigo y Oporto. Organizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (ESADg), la Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo (ESMAE) de Oporto, el Camões-Centro Cultural Português en Vigo y el Centro de Cultura Politécnico do Porto, el programa presenta dos lecturas dramatizadas seguidas de coloquio con las autoras.
El ciclo arranca hoy, lunes 10 de noviembre, a las 17:00 horas en el Centro de Cultura Politécnico do Porto y continúa el martes 11 a la misma hora en la ESAD de Galicia. La entrada es libre hasta completar aforo. Más información en consellodacultura.gal.
Dos obras, un mismo compromiso feminista
Aunque radicalmente opuestas en estilo, As que limpan de A Panadaría y A morte da sereia de Inês Filipe coinciden en colocar a la mujer en el centro del relato y en denunciar las relaciones de poder que asfixian su voluntad, tanto en el ámbito laboral como familiar.
As que limpan, creada por Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman, es una sátira ácida sobre las camareras de piso de hoteles de lujo. Con humor, rupturas de la cuarta pared y el público convertido en personaje, la obra visibiliza la precariedad de un sector feminizado y reclama condiciones dignas. La puesta en escena corre a cargo de estudiantes de la ESAD de Galicia bajo la dirección de Noelia Nuño, Dani Pregal y Ana Molares.
Por su parte, A morte da sereia de la portuguesa Inês Filipe reescribe La dama del mar de Ibsen a través de la mirada de Susan Sontag. En un universo simbólico y delicado, la pieza explora mediante el metateatro las dinámicas de género, el deber y la renuncia. La lectura encenada, producida por la ESMAE de Oporto, cuenta con dirección artística de Cláudia Marisa y creación sonora de Nuno Tudela.
Ambas propuestas interpelan al espectador para revisar sus ideas sobre género, poder y tradición, convirtiendo el escenario en espacio de reflexión política y justicia social.
Tras cada lectura, Vanesa Sotelo (jefa de estudios, dramaturga y profesora de Dramaturgia en la ESAD de Galicia) moderará un debate con las creadoras. El ciclo cierra con la publicación digital gratuita de ambos textos, disponible en la web del CCG, para que las obras lleguen a montajes, aulas y lectores de todo el mundo.
Un proyecto consolidado de intercambio teatral
Desde su nacimiento en 2019, Dramaturxias Itinerantes ha visibilizado a autoras como Iria Pinheiro, Paula Carballeira, Ester F. Carrodeguas, Patricia Portela o Avelina Pérez por Galicia, y Luisa Pinto, Cecilia Ferreira o Joana Craveiro por Portugal. El ciclo no solo ofrece lecturas dramatizadas, sino que fomenta la colaboración entre estudiantes y profesionales de ambas orillas, consolidándose como referente ibérico de la dramaturgia femenina contemporánea.
Con esta octava edición, Dramaturxias Itinerantes reafirma su vocación de tender puentes culturales y de dar voz a creadoras que, desde el escenario, transforman la realidad. Una cita imprescindible para quienes busquen teatro comprometido, fresco y profundamente humano.





















