La poesía ha encontrado en Vigo un epicentro de vitalidad y proyección global con el fallo de la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza, anunciado este viernes en la sede de la Asociación Évame Oroza en el Casco Vello. La gallega Mariña Pérez Rei y la madrileña Ángela Álvarez Sáez se han alzado con los galardones en las modalidades de gallego y castellano, respectivamente, entre más de mil poemarios presentados de 35 países. Apoyado por la Xunta de Galicia, el certamen consolida su rol como homenaje al poeta Carlos Oroza y motor de la creación contemporánea, con una gala de entrega prevista para el 24 de octubre en el Museo del Mar de Vigo, donde la música y la palabra se fusionarán en un acto abierto al público.
Más de mil voces en diálogo
La lectura del fallo, celebrada en un ambiente de expectación en la sede de Évame Oroza, contó con la presencia de la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, y el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, quienes destacaron el éxito rotundo de esta segunda edición. «El Premio Carlos Oroza demuestra la consolidación de la poesía como eje cultural en Vigo, atrayendo más de mil obras que reflejan la diversidad y el vigor de la creación actual», afirmó Lorenzo, subrayando el apoyo institucional de la Consellería de Cultura. En total, se recibieron 1.011 poemarios: 120 de Galicia, 488 de otras regiones españolas y 403 internacionales, procedentes de 35 países, con una fuerte presencia de 20 naciones latinoamericanas y aportaciones sorprendentes desde Australia, Estados Unidos, Polonia y Austria. Esta participación equilibrada (91 en gallego y 920 en castellano) reafirma el carácter bilingüe y universal del galardón, que por segundo año iguala el impacto de su debut en 2023.
La Asociación Évame Oroza, creada en 2023 para honrar el centenario de Oroza, ha logrado con este premio posicionar a Vigo como un faro poético, fomentando la edición independiente y el intercambio cultural. Cada modalidad ofrece 6.000 euros, la publicación de la obra ganadora y una figura de bronce del poeta esculpida por Cuqui Piñeiro, un tributo que asegura la difusión de las creaciones premiadas.
«Unha aria no asedio», de Mariña Pérez Rei, triunfa en gallego
En la modalidad de gallego, el poemario Unha aria no asedio, de Mariña Pérez Rei, ha sido elegido por unanimidad por el jurado formado por Silvia Penas, Patricia Meira y Samuel Merino. «Es un poemario con un código poético trabajado y certero, que propone un camino entre la arte, la lengua, la música y la vida misma. Rico en imágenes y con un ritmo emocionante que tensa el hilo del principio al fin, como una arpa bien afinada que deje múltiples notas para tocar cada milímetro del cosmos», reza el acta, alabando su estructura armónica y su profundidad evocadora. Pérez Rei, docente y escritora ourensana con una trayectoria que abarca poesía, narrativa breve y colaboración periodística, suma este triunfo a premios previos como el Eusebio Lorenzo Baleirón por Fanerógama y el Manuel Lueiro Rey por la novela corta Canícula. Sus títulos como Apuntamentos para un cuarto confuso e cambiante y Paquidermo ya la habían posicionado como una voz esencial en la lírica gallega contemporánea.
«Notas de Cereté», de Ángela Álvarez Sáez, éxito en castellano
La obra Notas de Cereté, de Ángela Álvarez Sáez, ha conquistado la categoría de castellano, seleccionada por el jurado integrado por Manuel Bragado, Rexina Vega y María Xosé Porteiro. «Bajo la forma de diario, una voz femenina indaga en el sujeto poético contemporáneo y desde una perspectiva de mujer explora la relación entre cuerpo y literatura», destacan, valorando su unidad, vertebración y flexibilidad sorprendente. Nacida en Madrid en 1981, licenciada en Derecho y abogada, Álvarez Sáez formó parte en 2005 de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, donde obtuvo una bolsa de creación literaria. Su obra, que combina introspección y exploración corporal, representa un aporte fresco a la poesía hispana actual.
Mercedes Peón, embajadora de la tradición viva
En un acto complementario, se ha otorgado el Reconocimiento a la Mejor Iniciativa Musical de Divulgación de la Poesía a Mercedes Peón, por su trayectoria como compositora e intérprete que conecta la tradición gallega con la contemporaneidad. «Por su labor como compiladora y transmisora del legado de las mujeres anónimas que mantuvieron vivo el canto, la música y el baile en Galicia, y por su espíritu innovador comprometido con la sociedad y el feminismo», reza el acta. El premio, sin dotación económica, incluye una pieza creada por Xabier Magalhães y la figura de Oroza de Cuqui Piñeiro, honrando su rol en la difusión de la palabra poética a través del sonido.
Poesía y música en armonía
El 24 de octubre, a las 20:00 horas, el Museo del Mar de Vigo acogerá la gala de entrega, un evento abierto al público hasta completar aforo que fusionará poesía y arte. El dúo Cinta Adhesiva, con los textos de Silvia Penas y la música de Jesús Andrés Tejada, pondrá la nota sonora, creando un espacio donde la palabra y el ritmo se entrelazan.
Este Premio Carlos Oroza no solo celebra a un poeta local, sino que teje una red cultural que une voces de cinco continentes. La segunda edición demuestra que la poesía fluye sin fronteras enriqueciendo el patrimonio gallego con cada palabra premiada.