Bajo el título evocador «Vigo, cidade e historia perdida», el espacio cultural MUTA propone este mes una inmersión profunda en las raíces que moldearon la capital industrial de Galicia. No se trata de una ruta turística al uso, sino de un ejercicio de arqueología urbana que invita a los participantes a redescubrir el Vigo que ya no existe, aquel forjado entre las chimeneas y los muelles de la primera mitad del siglo XX.
El itinerario, que se celebrará este sábado 18 de noviembre a las 11:00 horas, es una oportunidad única para pasear por el Areal y Guixar, los que fueran los primeros grandes polígonos industriales de la ciudad. Estos dos enclaves no solo fueron el punto de partida del espectacular crecimiento de Vigo, sino también los escenarios donde se fraguó el carácter obrero, emprendedor y portuario que aún hoy define su identidad.
Planos, fotografías y el espejo de los pioneros
La ruta estará guiada por David Amoedo, un referente en la investigación del patrimonio local. Dibujante, profesor de dibujo técnico en la Universidad de Vigo y creador del proyecto «Alzados», Amoedo lleva años dedicado a estudiar y divulgar la arquitectura industrial viguesa, siendo además coautor del libro Tranvías Eléctricos de Vigo. Su conocimiento profundo garantiza una perspectiva rica y documentada del recorrido.
El itinerario no será solo un paseo físico, sino un viaje en el tiempo. A través de planos y fotografías antiguas, los asistentes podrán contrastar la realidad actual con la urbe perdida. El foco se pondrá en las grandes dinastías industriales y las factorías que marcaron la historia y la fisonomía de la ciudad: desde las conserveras que dieron fama mundial a la ría, hasta los astilleros que definieron su paisaje marítimo. Se recordará la huella de nombres esenciales como los Curbera, Portanet, Pumariega, Alonso o Badía, pilares de la economía local cuya presencia hoy apenas se conserva.
El objetivo final de esta actividad cultural es didáctico y reflexivo: descubrir lo que queda, recordar lo que perdimos y reflexionar sobre nuestro patrimonio industrial. Mirar Vigo con otros ojos se convierte, así, en un acto de conciencia sobre la evolución de la ciudad y la importancia de su legado.
Un Final con sabor a tradición renovada
El recorrido, con una duración aproximada de dos horas, comenzará en el Parque María Xosé Queizán. Al finalizar la caminata histórica, los participantes regresarán a MUTA (rúa Joaquín Loriga, 9) para culminar la experiencia con un broche gastronómico que conecta el pasado industrial con el presente creativo de Galicia.
La clausura incluirá una degustación de proyectos que recuperan el espíritu de la tradición alimentaria y conservera bajo fórmulas contemporáneas y sostenibles. Se podrán saborear productos de Calabizo y La Mar de Latas, dos iniciativas gallegas que demuestran que la innovación y el espíritu emprendedor de Vigo continúan vivos. El acto se acompañará, como es tradición, con un vino para compartir impresiones sobre el Vigo que fue y el que es.
Para aquellos interesados en esta singular lección de historia y arquitectura, la reserva de plazas (con un precio de 20 €) puede gestionarse contactando con MUTA a través de este correo o llamando al teléfono 664 697 611. Un recorrido esencial para redescubrir Vigo y entender las fuerzas que la convirtieron en la capital industrial de Galicia.