El Puerto de Vigo se posiciona como un referente europeo en la transición hacia una economía del hidrógeno verde con su ambiciosa Estrategia de Hidrógeno, un plan integral que impulsa la descarbonización de las actividades marítimo-portuarias. Este proyecto, enmarcado en la visión del Plan Blue Growth y alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, combina innovación, sostenibilidad y cooperación internacional para transformar el puerto en un laboratorio vivo de tecnologías de hidrógeno. Con una inversión superior a 10 millones de euros y la participación de más de 50 entidades de nueve países, la iniciativa se articula en torno a tres proyectos clave: Julio Verne, HYDEA y HY2FISH. Desglosamos cómo Vigo está marcando el rumbo hacia un futuro más verde en el sector portuario y marítimo.
Una visión para un puerto verde e innovador
La Estrategia de Hidrógeno del Puerto de Vigo nace como una extensión del Plan Blue Growth, iniciado en 2016, que promueve un puerto sostenible, conectado, inclusivo e innovador. Alineada con el Pacto Verde Europeo, el paquete Fit for 55 y los objetivos de descarbonización de la Organización Marítima Internacional (OMI), la estrategia persigue la neutralidad climática para 2050. El puerto ya ha demostrado su compromiso: en 2022 logró reducir sus emisiones de CO₂ en un 30%, superando anticipadamente su meta para 2030, y ahora trabaja hacia una reducción del 55% en los próximos años.
Este ecosistema de innovación abierta cuenta con la colaboración de actores de la “cuádruple hélice” —industria, academia, administraciones públicas y sociedad civil—, consolidando a Vigo como un banco de pruebas real para tecnologías de hidrógeno. La estrategia no solo busca reducir emisiones, sino también posicionar al puerto como un nodo clave en la transición energética del Atlántico europeo, fomentando soluciones escalables para la economía azul.
Julio Verne: la primera hidrogenera pública de Galicia
El proyecto Julio Verne es el pilar fundacional de la Estrategia de Hidrógeno. Este iniciativa, que estará operativa a finales de este mismo año, instalará un electrolizador alcalino de 1,4 MW en la terminal de Bouzas, capaz de producir 570 kg de hidrógeno verde al día (equivalente a unas 213 toneladas anuales). Esta hidrogenera pública, la primera de su tipo en Galicia, permitirá más de 40 repostajes diarios para transporte pesado, evitando la emisión de 2.872 toneladas de CO₂ al año.
Además de abastecer flotas logísticas y vehículos terrestres, Julio Verne tendrá aplicaciones en movilidad marítima, consumo industrial y cold ironing (suministro eléctrico a buques en puerto) con cero emisiones. Este proyecto no solo impulsa la descarbonización, sino que también sirve como un laboratorio tecnológico para testar soluciones en condiciones operativas reales, marcando un hito en la electrificación y sostenibilidad del puerto.
HYDEA: innovación colaborativa en el Atlántico
El proyecto HYDEA, financiado con 3,43 millones de euros por el programa Interreg Atlantic Area, fomenta la integración de tecnologías de hidrógeno y energías renovables en puertos atlánticos de España, Portugal, Irlanda y Francia. Con la participación de 11 puertos y 26 socios, HYDEA impulsa pilotos en operaciones reales, como flotas portuarias, vehículos, producción de metanol y repostaje móvil. Su objetivo es acelerar la innovación a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción hasta el consumo.
Un elemento distintivo de HYDEA es la creación de la HYDEA Community, una red de innovación abierta que permite a empresas y centros de investigación probar nuevas tecnologías y modelos de negocio en entornos portuarios. Este enfoque colaborativo refuerza el liderazgo de Vigo en la transición energética, como lo demuestra el Atlantic Project Award recibido en 2024 en la categoría de Puertos Atlánticos y Economía Azul.
HY2FISH: hidrógeno en la pesca sostenible
Con un presupuesto de 2,2 millones de euros, el proyecto HY2FISH (2025-2028) marca un hito al introducir el hidrógeno verde en el sector pesquero. Este proyecto pionero en Europa desarrollará un buque híbrido de 13 metros equipado con una pila de hidrógeno de 50 kW, baterías de 25 kWh, un generador de respaldo y paneles solares. El hidrógeno será suministrado por la hidrogenera de Julio Verne, cerrando un ciclo de energía limpia dentro del entorno portuario.
HY2FISH no solo busca reducir las emisiones en la pesca, sino también establecer un “laboratorio flotante” para testar tecnologías de eficiencia energética y promover prácticas sostenibles en un sector clave para Galicia. Este proyecto representa un paso audaz hacia la descarbonización de la flota pesquera, consolidando el compromiso del Puerto de Vigo con la innovación en la economía azul.
Liderazgo internacional y cooperación
El Puerto de Vigo no solo lidera a nivel local, sino que también coordina iniciativas de alcance europeo. Como responsable del Pilar I del Atlantic Action Plan 2.0 (Puertos como hubs de economía azul) y del segmento de Puertos de la Energy Transition Partnership (ETP), Vigo está a la vanguardia de la cooperación internacional en sostenibilidad portuaria. La participación de más de 50 entidades de nueve países, incluyendo universidades, empresas tecnológicas y autoridades públicas, refuerza la proyección global de la estrategia.
La Estrategia de Hidrógeno ha convertido al Puerto de Vigo en un modelo de cómo los puertos pueden actuar como catalizadores de la transición energética. Al integrar proyectos como Julio Verne, HYDEA y HY2FISH, Vigo no solo avanza hacia la neutralidad climática, sino que también inspira a otros puertos europeos a adoptar soluciones innovadoras para un futuro más sostenible.
Un futuro verde para Vigo y el Atlántico
La Estrategia de Hidrógeno del Puerto de Vigo es un ejemplo de cómo la innovación local puede tener un impacto global. Con una inversión significativa, una red de colaboración internacional y proyectos pioneros, Vigo se consolida como un laboratorio vivo para el hidrógeno verde, impulsando la descarbonización de sectores clave como el transporte, la logística y la pesca. Mientras el Puerto de Vigo continúa su camino hacia la neutralidad climática, su apuesta por el hidrógeno verde ilumina el futuro de la economía azul en Europa.