El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha inaugurado la exposición ‘O Camiño Portugués’, en el Multiusos Mercado Sabarís de Baiona, un recorrido que reúne 65 imágenes de una treintena de fotógrafos gallegos y portugueses de los siglos XIX, XX e XXI. Las imágenes muestran la riqueza paisajística y monumental de este itinerario histórico para constatar su valor patrimonial e invitar al espectador a redescubrirlo con los ojos de quien lo ve por primera vez. Grandes figuras del arte fotográfica a ambas orillas del Miño y artistas de orígenes diversos que transitaron por este sendero prestan sus ojos y sus impresiones para que nos embebamos de las imágenes y de las emociones que asaltan a quién visita cada uno de estos lugares.
Según ha trasladado la Xunta en una nota de prensa, las instantáneas retratan la evolución histórica de las realidades, paisajes y del patrimonio del itinerario xacobeo que va desde Oporto a Santiago de Compostela, y se exhibirán en Sabarís hasta el 29 de julio.
Durante la inauguración, en la que participó también el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña, López Campos ha destacado que el discurso expositivo «teje un diálogo fotográfico» entre el pasado y el presente para establecer una «radiografía del legado» que dejó el Camino Portugués.
Asimismo, el titular de Cultura ha invitado al público a «enriquecer la mirada» gracias a un proyecto que retrata los «estrechos lazos culturales, sociales y emocionales» que unen Galicia con Portugal.
Baiona como protagonista
Baiona cuenta con un «protagonismo especial» en la exposición, sobre todo por la radiografía emocional que realizó por sus calles el fotógrafo alemán Otto Wunderlich.
Este autor alemán, que recorrió España especialmente en las décadas de los veinte y de los treinta del pasado siglo, quedó impresionado por la bahía de Baiona y por su naturaleza marítima, así como por la forma de vivir de sus gentes, a quienes retrató en su periplo por el alma de la localidad.
Las imágenes de Otto Wunderlich de la bahía de Baiona, de sus tradicionales soportales y de la tradición pesquera retratan un municipio que, a pesar de su plena transformación a lo largo de las décadas, conserva inmutable su estrecha vinculación con el espíritu marinero y con el fenómeno de las peregrinaciones a Compostela.
Además de Wunderlich, la exposición incluye imágenes de estudios y artistas que captaron desde el siglo XIX amboslados del Miño. Es el caso de Alberto Marçal Brandão, Artur Pastor, Charles Alberty (LOTY), Nicolás Muller, Jaime Pacheco o José Suárez.
Sus obras conviven en la muestra con autores contemporáneos como Carla Andrade, Carmenchu Alemán, Tono Arias, Miguel Muñiz o Nicolás Combarro.