“Los materiales compuestos jugarán un papel clave en la transformación de la industria de automoción”, apuntó Luis Moreno, Director del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, CTAG, durante la inauguración de la XIII Edición del Congreso Nacional de Materiales Compuestos que tuvo lugar esta mañana en Vigo.
“El sector de la automoción tendrá una gran presencia en este congreso ya que se abordarán los principales retos a nivel internacional para el uso de los composites en los automóviles y su papel en la transformación de la industria. Analizaremos la evolución de los principales retos identificados en la anterior edición de Matcomp, como la automatización, la flexibilidad y el aligeramiento y reflexionaremos sobre los procesos de fabricación y las técnicas de unión, los nuevos campos de aplicación de los materiales compuestos”.
Para CTAG, este congreso supone también una magnífica oportunidad para promover y fomentar la utilización de estos materiales, pero, sobre todo, es un foro de intercambio de ideas y necesidades entre las comunidades empresariales, técnica y científica que representan la investigación, el desarrollo y la innovación de los materiales compuestos en España, señaló Luis Moreno.
En la inauguración del Congreso, que tuvo lugar este miércoles por la mañana en el Auditorio de Abanca de Vigo, participaron también Francisco Conde, Conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta; José Luis Míguez, Vicerrector de Planificación y Sostenibilidad de la Universidad de Vigo y Jacinto Tortosa, Presidente de AEMAC – Asociación Española de Materiales Compuestos.
Intervención del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Rosa M. Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue la encargada de inaugurar las conferencias del Congreso con su ponencia: “Estado actual y perspectivas futuras de los materiales de carbono tradicionales y las nuevas formas de carbono”. En palabras de la presidenta del CSIC, “en los próximos años aumentará la presencia en el mercado de nanomateriales de carbono (como el grafeno). Aunque poseen algunas limitaciones frente a los materiales tradicionales, cubren los requisitos actuales y están plenamente establecidos en el mercado. Si bien es cierto que, para ciertas aplicaciones, los nanomateriales aún tienen que justificar su elevado coste. La previsión es que el mercado de los materiales tradicionales permanecerá, siendo reforzado por el conocimiento que actualmente se está adquiriendo gracias a la investigación en nanomateriales de carbono”.
Xosé Francisco Pedras, Técnico de XERA – Axencia Galega da Industria Forestal, que también participó en el Congreso, asegura que “en Galicia disponemos de residuos agroforestales locales con gran potencial desde el punto de vista cuantitativo para utilizarse como materia prima secundaria en biocomposites y biocombustibles. De hecho, existe una posibilidad de aprovechamiento anual de unas 900.000 toneladas en estado verde, contemplando únicamente los terrenos con menor pendiente”. En el proyecto Valornature y biomasa-AP se ha realizado una experiencia piloto demostrando este hecho, desde la propia recogida de los residuos en el monte con máquinas, pasando por el posterior procesado industrial, tanto para la producción de biocombustibles sólidos como para la elaboración de partículas de madera que se pueden utilizar como refuerzo de plásticos para inyección, rotomoldeo y extrusión.