• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    miércoles, 15 de octubre de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Un clasicazo en el día del nacimiento de su autor

    «El caballero invisible», de Valerio Massimo Manfredi

    Manfredi es el autor de novela histórica más famoso del mundo, cuyas obras han sido traducidas a más de treinta idiomas
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    10 de Mar, 2018
    en Libros
    0
    «El caballero invisible», de Valerio Massimo Manfredi

    La Historia Antigua no tiene secretos para él: egipcios, romanos, cartagineses, griegos, macedonios o persas pasean por sus páginas con el realismo de las grandes pasiones. Venecianos en el siglo XIV, chinos en el III, italianos en las Guerras Mundiales o germanos en la caída del Imperio romano también son invitados ocasionales. Valerio Massimo Manfredi es el genio de la novela histórica —con permiso de los clásicos—, y ha logrado popularizar momentos apasionantes del pasado de la Humanidad, como las campañas de Alejandro Magno o la vida de los faraones egipcios. Arqueólogo, profesor universitario, colaborador en diversas revistas, autor de ensayos y sobre todo novelista, nació hace hoy 75 años en Módena, Italia, donde vive con su esposa y traductora.

    Manfredi ha obtenido un éxito absoluto con sus obras a lo largo de 46 años de trabajo, primero con ensayos históricos y después con novelas, relatos, películas y documentales de televisión. Ha encabezado numerosas expediciones arqueológicas —en las que luego ha basado algunas novelas—, ha dado clase en La Sorbona, Chicago, Venecia y Milán, y sobre todo ha devuelto el protagonismo a la narración histórica, junto a otros autores modernos como Christian Jacq, Santiago Posteguillo o Matilde Asensi.

    Eso planteaba una gran duda a la hora de escribir este artículo: ¿qué obra referenciar en un día como hoy? ¿Quizá las excelentes series «Alexandros» u «Odiseo»? ¿«El ejército perdido»? ¿«La última legión»?

    La decisión final ha sido hablar sobre una obra que poca gente ha leído, una novelita de 2004 que algunos critican y que sin embargo presenta dos elementos poco comunes en la obra de este autor: su brevedad y el hecho de transcurrir en España. Ambos hechos, y algunos más, hacen de «El caballero invisible» una auténtica rareza.

    «El caballero asomó de improviso de la niebla como un espectro. Llevaba un yelmo cónico con el nasal y la cota de malla. Ceñía la espada de doble empuñadura del lado derecho, un gran escudo blanco con una cruz roja estaba colgado del arzón del lado izquierdo y una capa de idénticos colores y la misma enseña de color sangre le caía de los hombros hasta cubrir el lomo de su corcel. El animal, un semental normando negro como la pez, resoplaba por los ollares la misma niebla que se deslizaba a ras del suelo por el fondo del valle entre los árboles chorreantes aún por la lluvia nocturna.

    8769378

    Me quedé mudo y aparte ante aquella súbita visión, mientras mi amo se volvió para mirar al recién llegado con mirada firme, nada asombrado por la aparición.
    Un caballero templario».

    Éste es el impresionante comienzo de «El caballero invisible»: en pleno siglo XII d.C., un templario con una delicada misión, fundamental para el cristianismo, se presenta ante el caballero Jean de Roquebrune y su criado —éste último será el narrador de la historia—. Ambos se dirigen hacia Roncesvalles, cuya batalla se cuenta aún entre los grandes caballeros como una terrible derrota sufrida por el emperador Carlomagno, por culpa por un ejército de unos cuatrocientos mil sarracenos que sorprendieron la retaguardia de los francos, en el año 778 d.C. El desenlace resultó funesto: numerosos caballeros francos cayeron abatidos por la trampa del enemigo, entre ellos el famoso Roldán, sobrino de Carlomagno. Se dice que Roldán hizo sonar su olifante para alertar a la comitiva del ataque que estaban sufriendo, y después se defendió con valor gracias a su mítica espada Durandarte. Sin embargo, nada de esto fue suficiente, dada la cobardía de sus enemigos —guiados por el propio Ganelón, padrastro del héroe—, que los sorprendieron en un estrecho pasaje y les arrojaron rocas desde las alturas. Roldán cayó abatido en esta batalla, antes de lo cual intentó deshacerse de su espada, con el fin de que no cayera en poder de los sarracenos. Algunos mitos afirman que intentó romperla golpeándola contra unas rocas —creando así la llamada «brecha de Roldán», un angosto pasaje en los Pirineos—, otros que la arrojó al lago de Carucedo, en León —una historia similar a la del rey Arturo, Excalibur y la Dama del Lago—. Posteriormente, el emperador Carlomagno capturó al traidor Ganelón, lo juzgó en público y lo condenó a ser descuartizado, con cada uno de sus miembros atado a un caballo.

    Muchas son las leyendas que rodean a este personaje, la mayoría provenientes de «La canción de Roldán» («La Chanson de Roland»), poema épico escrito alrededor del año 1100 d.C., que toma algunos hechos históricos bastante menos impresionantes y los convierte en cruzada religiosa. Según parece, la realidad fue más simple: Carlos, rey de los francos —que no llegaría a ser el emperador Carlomagno hasta el año 800— y aliado de ciertos caudillos musulmanes, asedió la ciudad de Zaragoza y saqueó Pamplona, tras lo que intentó regresar a Francia. En su marcha, la retaguardia de la columna resultó atacada por montañeses vascos, deseosos de arreglar cuentas por lo de Pamplona, quienes diezmaron a las tropas francas y acabaron con la vida de Roldán.

    Valerio Massimo Manfredi aborda sobradamente esta cuestión en «El caballero invisible» desde el punto de vista del fiel escudero, que se debate entre lo que ha aprendido sobre la leyenda y lo que descubre en su viaje por la Península Ibérica:

    «En cierta ocasión oí una extraña maledicencia que circulaba por las posadas de Aigües Mortes: que no habían sido los moros quienes habían exterminado la retaguardia del rey Carlomagno en Roncesvalles, sino más bien los vascos con el único propósito de robar y saquear los carros con el botín y los pertrechos y que el pobre de Gano de Maganza había sido infamado en exceso, muy por encima de sus deméritos. Verdadero o falso, no hay gran diferencia: los felones y los hijos de puta existen también por desgracia entre las gentes cristianas, igual que entre los moros, con la sola diferencia de que nosotros tenemos la esperanza de la salvación gracias a la sangre derramada por Nuestro Señor Jesucristo, mientras que ellos están destinados tan solo a las llamas del infierno, herejes como son y seguidores de Mahoma, embajador del Anticristo.»

    Manfredi haciendo amigos.
    Pero esta breve novela muestra otros lugares y costumbres habituales del Medievo español: tabernas, hostales, iglesias, zonas arrasadas por batallas previas, un toro al que persigue una muchedumbre en Pamplona, un breve combate a espada en el puente sobre el río Salado —en Navarra—, Logroño, Burgos, un encontronazo en el río Caudiel y el convento de Sant Jordi, el puente sobre el río Órbigo, las murallas de Astorga, el Miño…

    El caballero Jean de Roquebrune y su criado reciben en el primer capítulo la visita de un templario llamado Antonius Bloch, que les encarga una delicada misión, tremendamente valiosa para la Cristiandad: deben trasladar un objeto misterioso hasta las manos del arzobispo Esteban José de Ururoa, en una ciudad que el criado no llega a oír. Roquebrune acepta al momento e inicia una larga ruta por media Castilla, perseguido por sarracenos y cristianos, que buscan apropiarse del objeto en cuestión.

    Manfredi muestra en pocas páginas la realidad de la Edad Media: la coexistencia entre diversos credos y procedencias, sin bandos claros, pues eso sería algo sólo definido en siglos posteriores. Aquí los taberneros hablan árabe y reciben a toda clase de huéspedes, igual que sabemos que Carlomagno era aliado del rey musulmán de Zaragoza. La existencia de dos bandos polarizados entre castellanos y otomanos —cristianos y musulmanes, respectivamente— fue algo propio de la Edad Moderna, mientras que, en la Iberia que refleja Manfredi, la vida era mucho más compleja, políglota y también apasionante.

    La novela prosigue entre bromas históricas hasta un final sorprendente, ya que tanto la ciudad de llegada como la identidad del propio criado se mantienen ocultas hasta el último capítulo, y demuestran que Manfredi también tiene su sentido del humor, y que desde el principio se planteó esta novela como un juego con sus lectores y un homenaje a la complejidad de la Edad Media —que tan pocas veces ha visitado en sus obras— y al papel preponderante de Castilla en la futura guerra contra los musulmanes por todo el mundo.

    Valerio Massimo Manfredi es un genio de la literatura y sobre todo un apasionado de la Historia, y logra transmitir ese amor incluso en las narraciones más cortas. Pocos autores son capaces de atrapar al lector y jugar con él a un juego trepidante, en sólo 92 páginas.

    43

    RelacionadosArtículos

    Vigo, esa ciudad clickbite
    Local

    Vigo, esa ciudad clickbite

    15 de Oct, 2025
    Las calles Vigo se agrietan mientras el Concello sólo ha gastado el 4% del ‘Plan aceras en barrios’
    Local

    Las calles Vigo se agrietan mientras el Concello sólo ha gastado el 4% del ‘Plan aceras en barrios’

    15 de Oct, 2025
    El desarrollo del ‘nuevo Navia’: 2.300 viviendas en el Ofimático, en 6 etapas y hasta 2040
    Local

    Caballero pone palos en las ruedas del desarrollo urbanístico en el Ofimático

    15 de Oct, 2025
    Local

    Reconoce que vendía hachís y éxtasis en las fiestas de Bouzas

    15 de Oct, 2025
    Vigo, de «potencia turística» a ciudad con la oficina municipal de turismo cerrada
    Local

    «En la ciudad del turismo, no hay previsión y solo chapuzas»

    15 de Oct, 2025
    La Asociación de Periodistas concede el Premio Bernal a Julio Rodríguez, director de Atlántico Diario
    Local

    La Asociación de Periodistas concede el Premio Bernal a Julio Rodríguez, director de Atlántico Diario

    15 de Oct, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 9

    Más Vistos

    La A55, de nuevo una ratonera: retenciones y tráfico ralentizado desde O Porriño hacia Vigo

    La A55, de nuevo una ratonera: retenciones y tráfico ralentizado desde O Porriño hacia Vigo

    por Redacción
    12 de Oct, 2025
    0

    Crece la indignación en el Paseo de Alfonso XII

    Crece la indignación en el Paseo de Alfonso XII

    por Julio Alonso
    14 de Oct, 2025
    0

    Barrio do Cura pide desalojar ya el legendario Casa Roucos, que permanecerá en Santa Marta

    Barrio do Cura pide desalojar ya el legendario Casa Roucos, que permanecerá en Santa Marta

    por María Alonso
    08 de Oct, 2025
    0

    El comercio de Vigo se levanta contra el Concello ante la falta de «interlocución» y respuesta a sus peticiones

    El comercio de Vigo se levanta contra el Concello ante la falta de «interlocución» y respuesta a sus peticiones

    por Redacción
    09 de Oct, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    Más Vigo

    Un lugar sagrado llamado Casa Roucos

    La ciudad de Vigo no se caracteriza, precisamente, por salvaguardar sus elementos históricos o arquitectónicos. Basta con hojear el interesante...

    por Julio Alonso
    15 de Oct, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    La huelga de mujeres que paralizó la conserva en Vigo
    Más Vigo

    La huelga de mujeres que paralizó la conserva en Vigo

    La ría de Vigo es un emblema de la emancipación de la mujer, porque gracias al sector de la conserva...

    por Eduardo Rolland
    02 de Jun, 2024

    VIGO EN OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    El aeropuerto de Peinador

    Esta es la historia del aeropuerto de Vigo, desde su construcción y diseño fallido de Jenaro de la Fuente hasta...

    por Fernando Torres Carbajo
    31 de Oct, 2015

    LIBROS

    O relato gañador do Certame de Vigo Histórico queda na casa: unha veciña do Casco Vello, a premiada
    Libros

    O relato gañador do Certame de Vigo Histórico queda na casa: unha veciña do Casco Vello, a premiada

    O relato Solsticio, de Iris Darriba Quesada, é o gañador da duodécima edición do Certame de Relatos Vigo Histórico, organizado...

    por Redacción
    08 de Oct, 2025

    OPINIÓN

    Crece la indignación en el Paseo de Alfonso XII
    Opinión

    Crece la indignación en el Paseo de Alfonso XII

    Todo Vigo esperaba que comenzaran las obras de la urbanización del Barrio do Cura, cuyo proyecto permaneció paralizado durante muchos...

    por Julio Alonso
    14 de Oct, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR