• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    miércoles, 21 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    el vigo de otra época

    San Simón, historia de la isla sanadora de la Ría de Vigo

    Así nació y se construyó, pese a la oposición de otras ciudades, el lazareto que ejerció como barrera frente a las epidemias que llegaban desde ultramar
    Fernando Torres Carbajo por Fernando Torres Carbajo
    18 de Abr, 2020
    en Más Vigo
    0
    San Simón, historia de la isla sanadora de la Ría de Vigo

    San Simón, a principios del siglo XX. / Foto: Ksado

    En 1833 se produce en Vigo y comarca una epidemia de cólera morbo asiático. Procedía de Inglaterra donde era un problema serio, y se extendió por varias comarca marítimas gallegas.

    Las autoridades sanitarias de entonces comienzan una eficaz campaña contra la epidemia, sobresaliendo el médico Nicolás Taboada Leal quien publicó un folleto sobre la etiología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Hay que señalar que Vigo fue el primer puerto afectado por la epidemia, y el origen de la misma pudo estar en la llegada a nuestro puerto de una escuadra de guerra portuguesa.

    Nicolás Taboada Leal, (Viveiro, 1798- Vigo, 1883) era hijo del cirujano Vicente Taboada de la Torre, cursó los estudios de medicina en la universidad compostelana, siendo su primer destino como médico en San Esteban de Oca, La Estrada (Pontevedra) en 1923, en donde desarrolló una importante labor en la difusión de la vacuna de la viruela. Fue el primer médico que vio en España casos de la epidemia de cólera-morbo, siendo recompensado con la cruz de Epidemias y la cruz de Isabel la Católica.

    La creación de lazaretos data del siglo XV, cuando para evitar las epidemias se impusieron cuarentenas a los buques que venían de países afectados o con sospecha de infección. En España ya existía uno en Mahón, en la isla de Menorca, pero en el siglo XIX se vio que éste no era suficiente y se precisaba otro en la costa occidental de la península, de esta forma se evitarían los grandes gastos de los armadores del norte y noroeste de España.

    Así que la propuesta de construcción del lazareto fue aprobada mediante concesión por parte de La Corona por la Real Orden de 6 de junio de 1838.

    La propuesta del médico vigués se basaba en dos poderosas razones, por una parte mejorar la salud pública de la población, y por otra proteger los intereses comerciales y marítimos de Vigo y comarca.

    Cuando Taboada Leal exploró las islas de San Simón y San Antonio declaró: «Parecen predestinadas por la Providencia para albergar un lazareto». Había encontrado el lugar perfecto para la instalación sanitaria en plena ria de Vigo.

    Taboada Leal se volcó con la idea y puso todo su empeño en defenderla aunque no le fue nada fácil, porque pronto surgieron otras ciudades candidatas. La ciudad de Santander ofrecía la isla de Pedrosa, La Coruña, la de Corralón, Pontevedra apostaba por Tambo y Vilagarcía por la isla de Arousa.

    Ante este dilema el gobierno se basó en la Junta Suprema de Sanidad, quien se ocupó de estudiar todas las propuestas y terminó dictaminando que San Simón era el emplazamiento más idóneo para la construcción del lazareto. La isla de San Simón se destina en el proyecto correspondiente a hospital de convalecencia y la de San Antonio a hospital «sucio».

    En cuanto a la financiación del lazareto el gobierno de la nación parece que estuvo remiso a proporcionar los fondos por lo que la ciudad acudió a la financiación privada, concretamente al industrial vigués Norberto Velázquez Moreno que corrió con los gastos de construcción. El tiempo de ejecución se fijó en quince meses, pero se superó ampliamente.

    Velázquez Moreno también fue el promotor de importantes obras como en el terreno mercantil, benéfico y cultural. A él se debe, además de la Casa de Baños, contar con el primer teatro estable de la ciudad, la Casa Teatro (1832), ubicado en la plaza de la Princesa (imagen de la izquierda) que fue considerado como «el mejor de Galicia».

    El lazareto comenzó a funcionar el 15 de agosto de 1842, por lo que mediante esta obligación llegaron a nuestra ría barcos de todas las banderas que de otra forma nunca lo hubieran hecho. Vigo y las Islas Cíes contaban con un puesto avanzado con personal para salir al paso de todo buque que quisiera entrar en el puerto vigués, para organizar el trabajo en el lazareto y para informar al capitán del mismo.

    En la instalación sanitaria los enfermos se dividían en dos clases, los dashauciados, que eran hospitalizados en la isla de San Antonio (isla de la muerte) y los sospechosos o recuperables en la isla vecina. Las dos islas se unen por un pequeño puente con un portalón y verja de control, que sólo podrían franquear los enfermos terminales y las monjas que los cuidaban. Los empleados del lazareto llegaban al centenar.

    La construcción del lazareto cambió el aspecto de las dos islas. Se construyeron edificaciones sanitarias hospitalarias, y de cuarentena en ambas islas, residencia para empleados, casa de baños, capilla y cementerio con osario, además de una casa para el guarda.

    Además se construyeron infraestructuras portuarias y de servicios para que los buques pudieran atracar con facilidad. También se construyó una pequeña central eléctrica para dar servicio a las islas.

    Todas estas construcciones estaban rodeadas de magníficos jardines como se puede comprobar hoy por ejemplo con el «Paseo dos Buxos». En su frondoso arbolado se pueden ver especies como castaños de Indias, robles, acacias, eucaliptos, cedros del Atlas, aligustres chinos y camelias japonesas.

    Toda la instalación estaba bajo el mando de un alcaide, quien debía residir obligatoriamente en la isla de San Simón. También se creó la plaza de intérprete «que será persona de buena moralidad y versada en idioma extranjeros».

    Además en el lazareto se contaba con «dos prácticos, cada uno con bote propio y cuatro marineros» que facilitaban el trabajo al capitán del buque recien llegado. También se creó una plaza de capellán, el cual se debía hacer cargo de la capilla del lazareto.

    Se estima que entre 1842 y 1854 pasaron la cuarentena en San Simón 2.349 naves con un ingresos a la Hacienda pública de medio millón de reales. De esta manera el puerto vigués pasó a ser el favorito de muchas compañías de navegación.

    En 1854 el lazareto pasó a ser propiedad del Estado cuando éste terminó de pagar la inversión de Velazquez Moreno.

    Pero había ciudades que no llevaban bien que Vigo se hubiera llevado el gato al agua y no se resignaban, por lo que comenzaron una campaña en pro del cierre de San Simón, utilizando sus diarios locales para este guerra sucia. En primer lugar fue El Coruñés, que aseguraba que el lazareto no reunía las condiciones adecuadas y denunciando que se había desencadenado una epidemia de cólera que la ciudad ocultaba para no perjudicar al tráfico marítimo.

    El diario local Faro de Vigo tomó el banderín de la batalla desmintiendo las falsedades del periódico del norte de Galicia. Pero cuatro años más tarde con otro brote de cólera el lazareto vuelve a tener protagonismo, en este caso son los pontevedreses los que solicitan la anulación de uso de San Simón, basándose en que en la bajamar se puede acceder a las islas desde el continente.

    La indignación viguesa fue absoluta y en esta ocasión se unieron los tres diarios de la ciudad, Faro de Vigo, La Concordia y el Diario de Vigo y emprenden una furibunda campaña contra la ciudad vecina.

    En el Teatro Circo Tamberlick se celebró un mitin donde se acordó la separación de Vigo de la provincia de Pontevedra. «El pueblo en masa reunido proclamó la necesidad de emanciparse del yugo de Pontevedra y unirse a Orense», fue el texto del telegrama que se envió a la prensa. Al final el buen sentido primó y el lazareto sigió prestando su función.

    El lazareto comenzó a languidecer según se investigaba más sobre prevención de las enfermedades infecto-contagiosas, hasta que le llegó el momento de cerrar el 23 de marzo de 1927. En su última época también fue centro de reposo y lugar para celebración de diversos actos públicos.

    Las antiguas instalaciones del lazareto fueron remodeladas en 2005 bajo la dirección de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. En 1999 fueron declaradas Bien de Interés Cultural.

    Fuentes:

    San Simón, un archipiélago cargado de historia. J.A. Orge Quinteiro

    Así funcionaba el lazareto de San Simón. Eduardo Rolland.

    El lazareto de San Simón y otras mejoras. Luis Piñero. Faro de Vigo

    A cidade e os días. José M. Alvarez Blázquez

    Fotos y texto: El lazareto marítimo. Cultura de Galicia

    43

    Tags: coronavirusCovid-19El Vigo de otra épocaSan SimónVigo

    RelacionadosArtículos

    Local

    Paso en firme para comenzar a dibujar el ‘nuevo Navia’ de Vigo: adjudicados los trabajos para el Ofimático

    20 de May, 2025
    El Concello de Vigo ultima la mudanza para reabrir la Casa da Xuventude
    Local

    El Concello de Vigo ultima la mudanza para reabrir la Casa da Xuventude

    20 de May, 2025
    La Curva de San Gregorio se viste de arte y memoria
    Arte

    La Curva de San Gregorio se viste de arte y memoria

    20 de May, 2025
    La Batalla Mural de Vigo fija fecha y nueva ubicación para encontrar al mejor artista urbano emergente
    Arte

    Los nuevos artistas de Vigo reclamarán su muro este sábado en la Porta do Sol

    20 de May, 2025
    Local

    Exigen «relevancia» para aprobar el PXOM: «No puede ser una sesión exprés, casi clandestina»

    20 de May, 2025
    El primer viaje comercial en el AVE gallego: curiosos y retornos por Navidad
    Local

    Caballero afea a Rueda que se quede «callado» ante el «ataque» de Mañueco a Vigo por las paradas del AVE

    20 de May, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    ‘Dientes de dragón’, la “novedosa” señal en Vigo para aportar seguridad al CEIP Emilia Pardo Bazán

    Denuncian la expulsión de un niño de Infantil de un colegio de Vigo por no contar con un profesor de apoyo

    por Europa Press
    14 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII
    Más Vigo

    Una imagen para el recuerdo del Paseo de Alfonso XII

    El histórico mirador del Paseo de Alfonso XII, en la ciudad de Vigo, tiene unas vistas realmente privilegiadas sobre la...

    por Julio Alonso
    20 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    «A través de la Vía Mariana pretendemos revitalizar y dinamizar el desierto verde»
    Más Vigo

    «A través de la Vía Mariana pretendemos revitalizar y dinamizar el desierto verde»

    De unos años a esta parte, miles de personas de todos los rincones del mundo, incluyendo países tan distantes de...

    por Julio Alonso
    14 de Ago, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR