Casi tres años después de ser anunciada y tras más de dos años de trámites administrativos, la primera estación de servicio de hidrógeno verde de Galicia podrá construirse en Vigo.
La Gerencia de Urbanismo ha concedido la licencia de obras a esta iniciativa pionera y singular en la generación y dispensado de hidrógeno verde liderada por la Autoridad Portuaria de Vigo dentro de su estrategia de Crecimiento Azul, Blue Growth 2021-2027. La hidrogenera cuenta con una concesión administrativa para ocupar una superficie de 700 m2 aproximadamente, con destino a la generación, almacenamiento y comercialización de hidrógeno.
La ejecutará la firma Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo, SL, que anunció su proyecto en septiembre de 2022, que según se anunció entonces servirá para demostrar la viabilidad técnico-económica de la generación y dispensado de hidrógeno verde en la logística portuaria e iniciará el desarrollo de las aplicaciones necesarias para su uso en la movilidad marítima como elemento diferenciador y de liderazgo para Galicia en estas tecnologías. El dispensado de hidrógeno verde se llevará a cabo mediante un electrolizador alcalino de 2 MW de potencia.
Presupuesto
La hidrogenera se construirá en la rúa Areal y contará con una superficie total construida de 266,4 metros cuadrados de acuerdo al proyecto básico y de ejecución presentado, redactado por los ingenieros industriales Julio Hidalgo –consejero delegado de Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo– y Daniel Prieto Renda.
Este pionero proyecto cuenta con un presupuesto de ejecución material de 645.890 euros mientras que el coste de los equipos que se instalarán asciende a 4.472.460 euros.
Según remarcó en su día la Autoridad Portuaria, esta estación de servicio desarrollará la cadena de valor del hidrógeno verde no solo en Vigo y su área de influencia, sino también en Galicia, con la generación de empleo de calidad y la creación y diversificación de empresas en el uso de estas tecnologías, además del desarrollo, formación y crecimiento en I+D+i a través de los centros tecnológicos punteros de los que dispone la comunidad.
Se trata de una iniciativa pionera y singular en la generación y dispensado local de hidrógeno verde que ya ha sido reconocida por la Asociación Europea de Puertos (ESPO) como ejemplo de buenas prácticas, y se diferenciará de otros proyectos, tanto en España como a nivel internacional, por contemplar la implantación de una estación de hidrógeno de acceso público en la zona portuaria y, al mismo tiempo, por facilitar su uso para diferentes aplicaciones de movilidad terrestre y propulsión marina.
Participantes
El proyecto “Julio Verne” surge de la colaboración entre la Autoridad Portuaria de Vigo y las empresas promotoras del mismo: Univergy, Quantum Group, Soltec Ingenieros y el Centro Tecnológico Anfaco Cecopesca. Además, participan como colaboradores técnicos, asociaciones como Aclunaga, los centros tecnológicos CTAG y Energylab y las empresas Neuwalme y Exportrends. Todos ellos combinan conocimiento, experiencia y capacidad técnica y comercial para desarrollar con éxito y solvencia un proyecto de esta relevancia.
También estaban interesadas en el proyecto más de quince empresas de operaciones portuarias y de transporte terrestre, así como el armador de barcos Botamavi y el astillero Aister, que declararon su interés en el desarrollo y operación de las aplicaciones de consumo de hidrógeno verde.
Alcance del proyecto
Finalmente se instalará un electrolizador de 2 Mw de potencia, aunque inicialmente se preveía que fuese de 1,4 Mw, que permitiría generar cerca de 570 kg diarios de hidrógeno (213 tm/año), suficientes para abastecer una flota equivalente de entre 35 y 45 vehículos pesados, a los que se podrían unir uno o dos barcos de pequeña eslora para operaciones portuarias.
Superó todos los trámites
El proyecto supone una inversión inicial de 6 millones de euros con cargo a los fondos europeos. La empresa solicitó la concesión y el proyecto superó la fase de exposición pública y, el año pasado recibió también luz verde de la Xunta, tras superar el trámite medioambiental.
Mientras tanto, ha avanzado también lentamente el proceso administrativo en el Concello de Vigo, donde tuvo que subsanar hasta en diez ocasiones la documentación para poder obtener la luz verde que ha recibido ahora en Urbanismo.
Cuenta, por tanto, con el informe técnico favorable del ingeniero de la edificación municipal en lo que respecta a las condiciones urbanísticas de las obras, y también para la actividad. Asimismo, también tiene informes positivos del Departamento de Seguridade e Mobilidade en lo que respecta al cumplimiento de la normativa en materia de emergencias, autoprotección y protección civil.