Más de 200 representantes de las principales empresas, instituciones y centros tecnológicos de la industria aeroespacial, tanto a nivel nacional como internacional, se darán cita en Vigo los próximos 22 y 23 de octubre con motivo de la celebración de la séptima edición del Congreso Internacional Aeroespacial (CIAG)
Los expertos del sector analizarán el estado actual y los retos de futuro del sector. Los debates pondrán el foco en la seguridad y defensa y el espacio, así como en los nuevos ecosistemas satelitales, la descarbonización y las tecnologías emergentes, y la interoperabilidad y comunicaciones seguras como pilares de la innovación aeroespacial.
En el evento participarán representantes de compañías y entidades de referencia del sector aeroespacial, entre ellas Airbus, Boeing, Lockheed Martin, Leonardo, Indra, Grupo Oesía y Destinus Spain, así como instituciones y centros tecnológicos como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y el Ejército del Aire y del Espacio.
El congreso, que ha sido presentado esta mañana por el Consorcio Aeroespacial Gallego (CAG) en la sede de Asime, contará también con la intervención de autoridades autonómicas, estatales y locales, consolidando al CIAG como un punto de encuentro clave para la industria aeroespacial.
«El CIAG es un evento de referencia que sitúa a Galicia en el mapa internacional del sector aeroespacial. La industria vive un momento de transformación sin precedentes, impulsado por el crecimiento de la actividad en materia de seguridad y defensa, el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales y el avance imparable de los sistemas no tripulados. Este dinamismo se refleja también en la aviación comercial, que atraviesa un periodo histórico de expansión. Los grandes fabricantes acumulan más de 8.000 aviones pendientes de entrega en todo el mundo, una cifra que pone de manifiesto la fortaleza y el potencial de crecimiento del sector«, ha dicho el secretario general de Asime y presidente del CAG, Enrique Mallón.
«En paralelo, afrontamos retos mayúsculos en materia de sostenibilidad, descarbonización y desarrollo tecnológico, que marcan el futuro del sector. En el Congreso Internacional Aeroespacial analizaremos junto a figuras expertas todos estos condicionantes, con especial foco en la innovación, la cooperación público-privada y el posicionamiento internacional de Galicia como polo de referencia en aviación, espacio y drones”, ha añadido»
Galicia
La industria aeroespacial gallega cerró 2024 con un balance muy positivo, tras registrar un incremento del 25% en facturación y del 7% en empleo, alcanzando los 165 millones de euros.
Este crecimiento responde al dinamismo de la industria, impulsado por las oportunidades en seguridad y defensa y el desarrollo de sistemas no tripulados, así como por la consolidación de un ecosistema empresarial altamente especializado que refuerza el papel de Galicia como polo industrial y tecnológico de referencia. De cara a finales de este año y comienzos del 2026, las perspectivas siguen siendo muy favorables, con expectativas de continuar esta senda de expansión y posicionar aún más a Galicia en el mapa aeroespacial internacional.