Vigo se posiciona en el epicentro de un ambicioso plan de inversión estatal que inyectará más de 705 millones de euros en los cinco puertos de interés general de la comunidad a lo largo del próximo lustro (2025-2029). El anuncio, realizado por el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, subraya la importancia estratégica de la fachada atlántica española, elevando a Galicia a la cuarta autonomía con mayor volumen de inversión portuaria prevista en el país, solo por detrás de gigantes como Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
La ciudad olívica, con su Autoridad Portuaria de Vigo, emerge como una pieza clave en este reparto, a pesar de que la mayor cuantía se dirija al puerto de A Coruña. El detalle de la inversión para Vigo, que superará los 193 millones de euros hasta 2029, promete un impacto significativo en su infraestructura y, por ende, en su tejido económico.
La relevancia de Vigo en el nuevo mapa de inversiones
Aunque el Puerto de A Coruña acapara la mitad de la inversión total gallega con más de 362 millones (impulsado principalmente por el acceso ferroviario a Punta Langosteira), el papel de Vigo se consolida con la segunda mayor partida. Los más de 193 millones de euros asignados a la ría viguesa están diseñados para apuntalar su posición como un hub logístico de referencia, especialmente en el sector de la automoción.
Entre los proyectos más destacados para la ciudad, se encuentra la construcción del nuevo silo para vehículos. Esta infraestructura es crucial para reforzar la capacidad del puerto, que ya es el segundo del sistema portuario nacional en volumen de tráfico de vehículos en régimen de mercancía, solo superado por Barcelona. La ampliación y modernización de estas instalaciones son vitales para mantener la competitividad y dar respuesta a la creciente demanda de la industria automovilística.
Además, el plan inversor incluye el desarrollo del apartadero ferroviario en la Plataforma Logística de Plisan, un proyecto que busca mejorar la conectividad intermodal del puerto, esencial para agilizar el flujo de mercancías y reducir costes logísticos, un factor decisivo en la competitividad global.
La inversión anunciada por el ministro Puente tiene una doble lectura para Vigo. Por un lado, consolida su liderazgo en un nicho de mercado estratégico como es la exportación e importación de vehículos. Por otro, al centrarse en la mejora de infraestructuras y la conectividad ferroviaria, sienta las bases para una mayor eficiencia operativa, lo que a su vez puede atraer más tráfico y generar empleo de calidad.
El compromiso financiero, que se desglosa en un calendario anual con 169,7 millones en 2025 y un descenso paulatino hasta los 103 millones en 2029, asegura un flujo constante de recursos que permitirá a la Autoridad Portuaria de Vigo ejecutar proyectos a largo plazo con estabilidad presupuestaria. La noticia, recibida con optimismo en los círculos empresariales, proyecta una senda de crecimiento y modernización para la principal ciudad económica de Galicia.
Infraestructura, conexión y sostenibilidad
El grueso de la inversión total para Galicia -casi el 60% (406,8 millones de euros)- se destinará a la mejora y el aumento de la capacidad de las infraestructuras e instalaciones portuarias, afrontando los retos de la demanda futura. Este enfoque es un claro motor de crecimiento para el sistema portuario gallego.
- Conectividad: Se destinarán 196,6 millones a accesos viarios y ferroviarios. En este punto se enmarcan los proyectos más destacados en A Coruña y Ferrol, pero también la mejora de la conexión de la Plisan con Vigo.
- Sostenibilidad: El plan reserva 71,2 millones para impulsar la sostenibilidad de estas infraestructuras, un paso necesario para reafirmar el compromiso con la transición energética.
- Otros: El resto se reparte en partidas para el refuerzo de seguridad (20,9 millones), digitalización (4,7 millones) y proyectos de integración puerto-ciudad (5,5 millones), buscando acercar el mar a los ciudadanos y mejorar la calidad de vida.






















