La Gerencia de Urbanismo de Vigo dará cuenta en su sesión ordinaria de este martes, 8 de julio, de la licencia de obra concedida a Invenga, SA. para la ejecución de las obras de rehabilitación y ampliación de la edificación situada en el número 30 de la calle de Policarpo Sanz.
Se trata de un centenario edificio que está catalogado con un grado de protección ambiental, según se recoge en el Plan Especial y Catálogo Complementario de Edificios, Conjuntos y Elementos a Conservar en Vigo (PEEC), estando datado el inmueble original en el año 1883, es decir, hace 142 años.
La parcela donde se actuará cuenta con una superficie de 344 m2 siendo la configuración actual del edificio de planta baja, tres plantas altas y aprovechamiento bajo cubierta, destinado a uso residencial, teniendo dos fachadas: la principal a Policarpo Sanz y otra que da a un patio posterior a la altura del número 19 de Velázquez Moreno, donde se encuentra el aparcamiento público.
Sin embargo, su actual configuración ya varió con respecto a su estado original del año 1883, cuando simplemente era un edificio de planta baja y un piso. En 1892 fue ampliado con dos plantas adicionales y, posteriormente, en los años 60, se amplió la zona posterior. Además, parte de la primera planta está ocupada por el acceso al aparcamiento.
Y ahora, más de 140 años después, busca una nueva reforma para ganarle dos alturas más y lograr así un total de 10 viviendas.
De hecho, según el expediente que pasará por el Consello de la Gerencia de Urbanismo, las obras que se autorizan pasan por el vaciado interior y derribo de la edificación existente, eso sí, manteniendo ambas fachadas y estructuras originales además de ampliar en planta y altura la edificación inicial.
De este modo, resultará un edificio que tendrá una distribución de planta baja comercial y acceso, planta primera para una vivienda y trasteros así como tres alturas más -de planta segunda a quinta- donde habrá dos pisos en cada una, completándose con otro apartamento más en el bajo cubierta. En total, se ofrecerán 10 viviendas.
En cuanto a las superficies, se logrará una planta baja de 327,70 m², planta primera de 327,50 m², plantas 2º a 4º de 285,30 m² cada una, planta 5ª de 226,70m² y, por último, el bajo cubierta con 122,10 m², actuando así en una superficie total construida de 1.859,90 m².
El presupuesto de las obras alcanza los 1.350.008,25 euros mientras que el proyecto básico y de ejecución está firmado por los arquitectos Alberto Cameselle Lago y Alberto Cameselle Álvarez. En cuanto a la demolición, estará visada por los arquitectos técnicos Sancho Páramo Cerqueira y Xiana Alonso Población.
En este ámbito, las obras que se llevarán a cabo obligan a conservar la fachada principal con las características actuales mientras que las plantas que se amplían se realizarán en ladrillo revestido y pintado igual que la fachada existente.
Mientras, la nueva fachada de Velázquez Moreno así como la del patio posterior y el patio interior serán en cantería de piedra de color y textura semejantes a las actuales. Se conservarán las barandillas de fundición y las nuevas serán de acero lacado blanco.
Las carpinterías exteriores se resolverán con madera lacada en color blanco y se utilizarán contraventanas de madera y elementos textiles en las ventanas de la cubierta, para oscurecer. Por último, se reproducirá el sistema estructural existente pero con vigas metálicas en lugar de madera.
La plaza, que finalmente no se ganará
Con todo, Urbanismo concede licencia de obras para reformar esta centenaria edificación pero también para obras de rehabilitación en el número 19 de la calle Velázquez Moreno, a donde da la fachada posterior y que supone la entrada del actual párking que existe en la calle.
Sin embargo, será una actuación mucho más conservadora de la que se planteaba en un primer momento siguiendo así las restricciones patrimoniales del ámbito en el que se encuentra la obra, el cuarteirón número 29 del PEEC.
Y es que, como se contempla en la resolución de Urbanismo de Vigo, la manzana tiene una «condición urbanística singular» especificando que entre los edificios de los números 17 y 21 de la calle se debería abrir «una pequeña plaza, suprimiendo el edificio número 19» de modo que la construcción a llevar a cabo en los números 21 y 23 así como en la parte posterior del número 19 -la que obtiene licencia- solamente se pudiese acometer una vez fuese fuese derribada esta última edificación.
Sin embargo, la Dirección Xeral de Patrimonio no autorizó dicha medida considerando «inviable» y «prohibiendo expresamente» la demolición del inmueble al considerar que se perdería un bien cultural de relevancia para la ciudad de Vigo.
Pero vas más allá ya que advierte de que «cualquier actuación» en esta manzana «debe contemplar» la conservación de todos los elementos en su estado original «o lo más próximo posible» además de ser «harmónica con los mismos, manteniendo la silueta urbana de este tramo de calle que se lleva conservando desde los inicios del siglo XX, con el acceso peatonal al interior de esta manzana 29, donde existía una gran edificación con su zona verde”.
Así, la resolución de la Dirección Xeral entiende «imposible» el derribo de dichas construcciones identificadas por el PEEC como la de la calle Velázquez Moreno 19 y la edificación situada actualmente en el número 21-23-25, lo cual, como concluye, «imposibilita la obtención de la pequeña plaza que establece la ficha del cuarteirón 29», resuelve Urbanismo.
El «gran interés del conjunto que conforma la edificación principal en esquina, los elementos superiores e inferiores de la terraza elevada y la edificación contigua de tres locales comerciales proyectado por Jenaro de la Fuente Domínguez, todos para el mesmo promotor D. Marcelino Barreras e Casellas y coetáneos» es una de las justificaciones que alegan desde Patrimonio para que el edificio se conserve y no autorizar así la nueva zona verde en pleno centro de Vigo.
Obras autorizadas
Con todo, las obras propuestas y autorizadas para el nº 19 de Velázquez Moreno pasan por eliminar la fachada actual de la planta baja manteniendo elementos originales como el remate de piedra vertical en la medianera con el número 15-17 así como recuperar el estado original de dicha fachada que se refleja en el alzado del proyecto de ampliación de Dimas Vallcorba y en la fotografía de época.
Para esto, se ejecutará la fachada con piedra de sillería labrada del mismo color, textura y despiece que la existente, la restitución de la fachada lateral del local, eliminando las placas de cerámica que existen sobre la fachada lateral interior además de recuperar la fachada original, eliminar la barandilla de forja y peto actuales que existen sobre la cornisa para, después, ejecutar una balaustrada de piedra, eliminar la cubierta de chapa, canalón y bajante de aluminio y eliminar el volumen de baños con fachada en el frente.
Mientras, el expediente detalla que «el resto de las obras necesarias» para lograr las condiciones establecidas para acceder al aparcamiento «serán exigibles» en un momento posterior cuando, en todo caso, se lleven a cabo obras en los números 15 y 17 de Velázquez Moreno o en el propio párking, tal y como indica la resolución de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.