El programa de ayudas impulsado por la Universidad de Vigo y la Diputación de Pontevedra permite este año la puesta en marcha de cinco proyectos de investigación dirigidos a la mejora medioambiental de la provincia.
Financiados con 39.000 euros por la institución provincial, al amparo de un convenio firmado con la institución académica viguesa, los cinco proyectos están impulsados por investigadoras e investigadores nuevos de distintas áreas: dos de ellos vinculados al Centro de Investigación Marina, CIM; dos al Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales, Cintecx; y otra al Área de Derecho Financiero y Tributario.
Las temáticas son variadas, pero todas tienen un eje común: la mejora del medio ambiente de la provincia.
Nuevos tratamientos para la descontaminación de aguas
El proyecto que alcanzó una mayor puntuación está destinado a la búsqueda de tratamientos avanzados para la descontaminación de aguas. Liderado por Verónica Poza Nogueiras, investigadora del grupo Bioenxeñaría y Procesos Sostenibles, Biosuv, adscrito al Cintecx, propone el desarrollo de tecnologías sostenibles basadas en tratamientos de absorción y procesos de oxidación avanzada para la eliminación eficiente de residuos farmacéuticos en aguas.
Además, formula también el empleo de técnicas electro analíticas para la monitorización de los tratamientos de forma rápida y sencilla. A mayores, se propone la evaluación de los tratamientos mediante un enfoque de análisis de ciclo de vida que permita informar sobre el impacto ambiental de los mismos.
Control de contaminantes
También con el agua como eje central, el proyecto Aquasense, liderado por la investigadora del CIM Vanesa Romero, del grupo de Química Analítica y Ambiental, propone el desarrollo de metodologías analíticas sostenibles y portátiles empleando sustratos de celulosa para la detección de contaminantes en aguas naturales. Se aborda, en este caso, la miniaturización como alternativa a las técnicas convencionales, reduciendo costes, residuos y complejidad.
La investigación alinea la química verde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6 y 12), promoviendo el acceso a la vigilancia ambiental mediante tecnologías accesibles, eficientes y adaptables a contextos con recursos limitados.
Fiscalidad medioambiental en el ámbito local
Desde el área de Derecho Financiero y Tributario, la investigadora Mónica García Freiría lidera un proyecto dirigido a analizar el papel de la fiscalidad medioambiental en el ámbito local, evaluando su capacidad para promover prácticas sostenibles y afrontar los actuales desafíos ecológicos.
A través de un estudio del marco normativo vigente, de la eficacia de los instrumentos fiscales municipales (impuestos, tasas, bonificaciones tributarias, etc) y de las barreras que limitan su aplicación, se busca comprender como los gobiernos locales pueden emplear la fiscalidad como una herramienta estratégica para la protección del medio ambiente, haciendo uso de los fines extrafiscales de los tributos.
Análisis del rendimiento de la EDAR de Moaña
En el caso de Víctor Hernando Morales, investigador del Grupo de Ecología Animal del CIM, su proyecto evalúa la presencia y tipología de macro y microplásticos en la Estación Depuradora de Aguas Residuales, EDAR, de Moaña durante dos períodos contrastados, de alta y baja presión turística, analizando las distintas etapas del tratamiento y su eficiencia de eliminación.
Asimismo, se explorará la capacidad de biorremediación de los residuos de duele mediante vermicompostaje con residuos orgánicos locales (orujo de viñedo). Paralelamente, se desarrollará una acción educativa sobre contaminación por plásticos, con actividades en centros escolares y transferencia a agentes locales.
IA para un consumo eléctrico y de agua más eficiente
El quinto proyecto beneficiado con las ayudas UVigo-Diputación de Pontevedra, se denomina EnerxIA y está liderado por el investigador del Grupo de Tecnología Energética del Cintecx, Moisés Cordeiro.
En este trabajo, Cordeiro propone una solución basada en Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia energética en las viviendas mediante el análisis de los datos procedentes de medidores de electricidad y de agua.
La iniciativa tiene como objetivo principal anticipar patrones de consumo, identificar ineficiencias y contribuir activamente a la reducción de consumo y de emisiones de CO2 en los edificios, sin necesidad de remodelaciones.
A partir de datos procedentes de contadores individualizados por vivienda en hogares de la provincia, se aplicarán modelos de aprendizaje profunda (DL) que permitan predecir su comportamiento energético.
La solución podrá facilitar tanto la toma de decisiones en tiempo real (alertas, reajustes de comportamiento) como la elaboración de recomendaciones de consumo sostenible.