• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 23 de mayo de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    Stonewall Inn, el bar que cambió la historia

    La revuelta de Stonewall supuso la verdadera visibilización de la lucha por la equiparación de derechos del colectivo LGTBI y el inicio de las marchas del orgullo
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    28 de Jun, 2020
    en Local
    0
    Stonewall Inn, el bar que cambió la historia

    Se cumplen 51 años de los disturbios de Stonewall, un momento clave dentro de la historia del siglo XX, tan lleno de episodios trascendentales para la humanidad. Comparado por los historiadores con la acción de Rosa Parks a la hora de negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús público en Montgomery, Alabama, y con la trascendencia que tuvo este hecho en el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, la revuelta de Stonewall supuso la verdadera visibilización de la lucha por la equiparación de derechos del colectivo LGTBI y el inicio de las marchas del orgullo. Hoy aún queda trabajo por hacer para que esa equiparación sea real, pero también es cierto que han cambiado muchas cosas en estas cinco décadas.

    América ostentaba la imagen de «la tierra de las oportunidades», «la tierra de los pioneros», un lugar virgen donde empezar de cero si ponías el suficiente empeño para prosperar. Sin embargo, la realidad no fue así para nada. Los viejos prejuicios también viajaron hasta allí, porque nunca las personas somos neutras y, cuando nos mudamos, nos llevamos en el equipaje a nuestros dioses, nuestras frustraciones, nuestros miedos y también nuestros prejuicios enquistados, que suelen provenir de varias generaciones de odio. La América del siglo XX no resultó tan idílica como en la propaganda. Irlandeses, italianos, afroamericanos y latinos masificaban sus ciudades, pero generalmente recluidos en guetos donde sus derechos se veían coartados a causa de su origen. Esto venía garantizado por la brutalidad policial, que se ocupaba de que cada cual aceptara lo que le había tocado vivir y no protestara demasiado. Redadas y palizas estaban a la orden del día, con unos jueces que defendían el statu quo y unos abogados a los que no les preocupaban demasiado los casos por los derechos de las minorías. Eso llevaba a situaciones terribles de exclusión social, marginación, prostitución y drogas, sobre todo entre personas homosexuales y transexuales.

    En la supuesta «tierra de la libertad», esta no abundaba demasiado. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Comité de Actividades Antiamericanas inició una terrible Caza de Brujas en persecución del comunismo, pero que también sirvió como excusa para investigar la orientación sexual de sus ciudadanos. Muchos homosexuales y transexuales fueron expulsados de sus trabajos y enviados directamente a la marginalidad. El FBI realizó una labor intensa en este sentido, con una férrea persecución de la homosexualidad, como brazo ejecutor de la política de pensamiento único del Gobierno estadounidense. Esas buenas familias blancas y heterosexuales de la América profunda, con su granja y sus valores arraigados, se convirtieron en un modelo a seguir, sin que hubiera un lugar para la disensión.

    Las ciudades, sin embargo, funcionaban de otra manera. Durante los años 60 y 70 se convirtieron en la olla a presión de un cambio social y cultural que los poderes establecidos intentaban frenar a duras penas, y que finalmente les desbordó. La lucha por la emancipación de la mujer, por los derechos civiles de los afroamericanos o en contra de la guerra de Vietnam constituyeron un permanente dolor de cabeza para un Estado que se vanagloriaba de su talante democrático, pero que no estaba preparado para aquello. Al mismo tiempo, la adicción a las drogas era un peligro real para los jóvenes y un filón para la mafia, que se enriquecía a costa de vidas humanas.

    En esa situación, ser homosexual o transexual en los Estados Unidos durante los años 60 significaba una condena automática. Con un padre que había servido en el Ejército durante la guerra y una madre que se ocupaba de transmitir los buenos valores tradicionales, lo primero era que a ese joven lo echaran de casa. Pocas empresas daban trabajo a homosexuales o transexuales, lo que conducía a la pobreza, la indefensión y la cárcel. Muchos dormían en parques públicos, se dedicaban a la prostitución y estaban enganchados a las drogas. Se reunían en locales clandestinos controlados por la mafia italiana, con el permanente recelo de poder ser arrestados en cualquier momento, de una manera brutal, y que nadie, ni abogados ni jueces, estuviera dispuesto a defender sus derechos. La ciencia tampoco ayudó mucho, pues, desde los experimentos de reorientación sexual llevados a cabo por los nazis en campos de concentración, la Psiquiatría defendía que la homosexualidad era una enfermedad y por tanto debía ser curada. Terapias con electroshock, psicoterapia, fármacos e incluso castraciones formaban parte del tratamiento habitual.

    No debe sorprendernos que la tasa de suicidios entre estos colectivos y en aquella época fuera tan alta.

    Por entonces ya habían aparecido algunos movimientos en defensa de sus derechos, como la Mattachine Society, fundada por Harry Hay en 1950, y que pretendía convencer al Estado de que el colectivo homosexual y transexual podía integrarse en la sociedad de igual modo que el resto de ciudadanos. Es decir, buscó que el colectivo se adaptara a la sociedad preexistente —y por tanto homófoba—, en lugar de hacer que cambiara la sociedad y fuera ella quien se adaptase a una realidad plural que no entendía. Eso sí, la Mattachine obtuvo grandes logros a la hora de poner en contacto a personas dispersas por todo el territorio americano, lo que sentó las bases del asociacionismo gay de décadas siguientes.

    Christopher Park.

    Pero en los años 60 la percepción general era que no se había conseguido prácticamente nada. Greenwich Village se había convertido en el bastión de la contracultura, de la Generación Beat y de los homosexuales y transexuales que no tenían un destino claro. Las persecuciones contra los bares durante la Ley Seca y contra los comunistas y gays durante la Caza de Brujas habían propiciado una fructífera vida clandestina que controlaban los italianos. Mientras, policías y agentes federales se infiltraban en aquellos locales que servían alcohol, para propiciar redadas, y también cobraban enormes sumas de la mafia por mirar para otro lado.

    El Stonewall Inn era uno de los bares más populares de Nueva York. Situado en Christopher Street, en pleno Greenwich Village, se trataba de un local oscuro, con mala ventilación y sin agua corriente ni salidas de emergencia. El portero vigilaba a través de una mirilla que no se colaran policías disfrazados, pero aun así las redadas se habían hecho frecuentes. En la madrugada del 28 de junio de 1969, una patrulla de la policía entró en el bar tras el aviso de unos agentes infiltrados. Encendieron las luces y obligaron a que los presentes, unos doscientos, formaran en fila y enseñaran alguna identificación.

    Sin embargo, esa noche las cosas no salieron de la manera habitual. Los detenidos se negaron a identificarse y por primera vez respondieron a la brutalidad policial con golpes, patadas y objetos contundentes, como ladrillos de una obra cercana. Empezó a congregarse gente de los edificios de alrededor y se formó un gentío harto de aceptar esas situaciones. No había consignas, ni idearios políticos, solo una negativa a seguir aguantando, un convencimiento de que no tenían por qué seguir callados. Se sentían orgullosos de quienes eran en realidad y no entendían la razón de tener que ocultarlo. Ni los gobiernos ni las asociaciones que afirmaban representarlos habían hecho gran cosa, de modo que esa noche —y las siguientes— explotó una rabia espontánea por defender por sí mismos los derechos que sabían que eran justos. Iban a pelear por la dignidad de ser ellos mismos.

    Muchos respondieron a los porrazos con burlas y bailes con boas de plumas, otros les arrojaron contenedores en llamas y el local ardió en poco tiempo. De repente ya nadie tenía miedo de besarse en público y demostrar su orientación. Daba igual que los persiguieran, había una sensación de que por fin eran libres, o por lo menos podían perseguir la libertad.

    Los disturbios callejeros se prolongaron durante las noches siguientes y se complementaron con manifestaciones de la misma violencia. Ya nadie quería esperar por sus derechos, no les darían más oportunidades a sus dirigentes. Había llegado el momento idóneo. Aparecieron sociedades nuevas, mucho más agresivas que las anteriores —a las que despreciaban, por su permisividad—. Surgieron publicaciones abiertamente gays, sin la pretensión que había hasta entonces de ocultar su naturaleza. Y sin embargo las redadas continuaron de la misma manera y las leyes tardaron en cambiar.

    Al año siguiente se celebró «el día de la liberación de Christopher Street» y la primera marcha del orgullo. Homosexuales y transexuales volvieron a tomar las calles, con la cabeza bien alta. Sin nada que esconder. Desde ese momento nació el verdadero movimiento en defensa de los derechos del colectivo, que llegó a impregnar los gobiernos y, sobre todo, la sociedad general.

    Aún queda muchísimo trabajo por hacer, desde luego. En 1999, con motivo del trigésimo aniversario de los disturbios, Christopher Street y en concreto el Stonewall Inn fueron reconocidos por el Gobierno federal estadounidense como Hito histórico nacional, pero no había sido hasta el año 92 que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su listado de enfermedades, veintitrés años después de la noche que no salió como esperaban.

    Hoy ya ha pasado el medio siglo. Es el momento de seguir trabajando para que todos los seres humanos tengan los mismos derechos, con independencia de a quién amen, igual que con independencia del país en que nazcan, el color de su piel o el dios en el que crean.

    43

    Tags: Día del Orgullo

    RelacionadosArtículos

    Bingo solidario para celebrar el Orgullo y cerrar las fiestas del Casco Vello Alto
    Local

    Bingo solidario para celebrar el Orgullo y cerrar las fiestas del Casco Vello Alto

    28 de Jun, 2024
    Abierto el plazo para el II Concurso Drag Queen do Porriño Orgulloso
    O Porriño

    Drag Queens y la música de Las Antonias para celebrar el Orgullo en O Porriño

    28 de Jun, 2024
    Abierto el plazo para el II Concurso Drag Queen do Porriño Orgulloso
    O Porriño

    Abierto el plazo para el II Concurso Drag Queen do Porriño Orgulloso

    24 de May, 2024
    A prueba el talento de las auténticas dragas en el I Concurso de Drag Queen do Porriño Orgulloso
    O Porriño

    A prueba el talento de las auténticas dragas en el I Concurso de Drag Queen do Porriño Orgulloso

    14 de Jun, 2023
    Orgullo LGTBI+ 2022: Miles de personas combaten el odio con el amor por bandera en Vigo
    Local

    Orgullo LGTBI+ 2022: Miles de personas combaten el odio con el amor por bandera en Vigo

    02 de Jul, 2022
    A UVigo súmase á Red de Universidades por la Diversidad
    Local

    A UVigo súmase á Red de Universidades por la Diversidad

    28 de Jun, 2022

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A

    59

    44

    ROMPEPAGINAS A – 2

    ROMPEPAGINAS A – 8

    Más Vistos

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    Un espectacular chalet a pie de playa en Vigo se transformará en un exclusivo complejo con 5 viviendas y piscinas

    por Redacción
    16 de May, 2025
    0

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    Salen a subasta los bienes de un empresario del transporte: uno de sus acreedores reclama 3,5 millones

    por Andrea Mariño
    19 de May, 2025
    0

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    Espectacular llegada a la ría de Vigo de los 52 Super Series

    por Redacción
    18 de May, 2025
    0

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    Mesones de Vigo que cierran sus puertas

    por Julio Alonso
    21 de May, 2025
    0

    61

    ROMPEPAGINAS A – 3

    13

    45

    35

    MÁS VIGO

    El esperado y controvertido PXOM de Vigo
    Más Vigo

    El esperado y controvertido PXOM de Vigo

    Hace años que la ciudad de Vigo necesita un PXOM (Plan Xeral de Ordenación Municipal). Por diferentes motivos que escapan...

    por Julio Alonso
    22 de May, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Babyseto
    Más Vigo

    Babyseto

    Todo el mundo quiere inmortalizarse a su lado realizando un autorretrato, eso que ahora, en lenguaje moderno y tecnológico, se...

    por Julio Alonso
    23 de Oct, 2016

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo
    Más Vigo

    Un siglo de «La Palmera», el mítico salón de baile de Vigo

    Gastando pista o bajo la soberana palmera que presidía el local, miles de parejas viguesas se conocieron en un mítico...

    por Eduardo Rolland
    20 de Feb, 2021

    LIBROS

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder
    Libros

    13 novelas y cómics de aventuras publicados en abril que no te puedes perder

    1) Historia de valientes. Una novela sobre la expedición de Lewis y Clark, de Vardis Fisher. Sinopsis: «La expedición de...

    por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2025

    OPINIÓN

    Invertir en enfermeras, garantía de salud
    Opinión

    Invertir en enfermeras, garantía de salud

    Por Asunción Maus Gómez, secretaria general de SATSE en Galicia Respeto, protección, valoración e inversión.  Cuatro palabras con un significado...

    por Redacción
    12 de May, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR