El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso clave en el largo proceso de la variante ferroviaria de Cerdedo. Se ha adjudicado el contrato de servicios para un estudio informativo complementario, con el objetivo de obtener la necesaria evaluación de impacto ambiental y, así, mejorar la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Ourense, Pontevedra y Vigo. El contrato, con un importe de 835.660 euros (IVA excluido), ha sido otorgado a la UTE ANTEA–META–INGE y tiene un plazo de ejecución de 24 meses.
Un proyecto de gran complejidad técnica
El proyecto de la variante de Cerdedo, un tramo ferroviario de gran complejidad técnica, especialmente en lo relativo a la hidrogeología, ha requerido de estudios exhaustivos. Este nuevo contrato busca dar continuidad a los trabajos ya realizados, incorporando y completando los análisis previos y, fundamentalmente, adaptando la documentación a los cambios normativos que han tenido lugar en los últimos años. El objetivo es que la actuación pueda ser sometida a información pública y a la preceptiva evaluación de impacto ambiental.
Para lograrlo, el estudio se centrará en dos actuaciones fundamentales:
- Una campaña geológica y geotécnica que completará las investigaciones anteriores, garantizando que la documentación ambiental cuente con toda la información necesaria.
- La redacción del estudio informativo complementario, que describirá la solución técnica ya definida, adaptada a la normativa actual e incorporando los resultados de la nueva campaña geotécnica, con la inclusión del estudio de impacto ambiental.
Compromiso con la modernización de la red ferroviaria
El Ministerio de Transportes subraya que este estudio es una muestra de su compromiso con Galicia, y en particular con la ciudad de Vigo. La iniciativa se enmarca en un contexto de modernización de la red ferroviaria gallega, que en las últimas dos décadas ha pasado de trazados centenarios a contar con enlaces de altas prestaciones entre sus principales áreas de población y el resto de la península.
Estos avances han permitido que Galicia cuente hoy con una red más eficiente y competitiva, lo que ha generado un notable incremento en el uso del tren y beneficios directos en la calidad del aire, la congestión del tráfico y la reducción de la accidentalidad.
La actuación se alinea con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, desarrollada por el Ministerio. Esta estrategia busca mejorar la cohesión social y el crecimiento económico, haciendo del transporte ferroviario una pieza clave para una movilidad más sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental.