El nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de Vigo entra en vigor este miércoles, casi una década después de que el Tribunal Supremo anulase el PGOM aprobado en 2008.
El nuevo documento urbanístico vigués fue aprobado definitivamente en un pleno celebrado en mayo pasado, con el voto favorable de los ediles del PSOE, la abstención de los 5 representantes del PP y el único voto contrario del grupo del BNG (tres concejales).
En declaraciones a los medios, el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, ha confirmado que el Ayuntamiento ya está tramitando suelos residenciales y que hay 8 ámbitos privados de desarrollo y dos ámbitos públicos, en los que habrá unas 5.000 viviendas (4.000 en régimen de protección). El ámbito más avanzado es el que impulsa el Ayuntamiento en Santa Cristina, con unas 200 viviendas.
Tras criticar la ausencia de la Xunta en la construcción de vivienda pública en los últimos años en Vigo, Caballero ha subrayado que el gobierno gallego «ahora ya no tiene excusa alguna», y que tanto el Ayuntamiento como el propio Ministerio de Vivienda impulsarán esos desarrollos.
Por otra parte, ha recordado que el nuevo PGOM también regula el establecimiento de viviendas de uso turístico, diseña las zonas verdes y parques públicos urbanos, tanto los nuevos como la ampliación de algunos que ya existen; y recoge también el corredor verde del río Lagares.
Caballero también ha destacado que el Plan supondrá el aval para la construcción de nuevos viales y redes de comunicación, en los que el Ayuntamiento va a invertir 189 millones de euros «y la Xunta cero». «Es el primer Plan en toda Galicia en el que la Xunta no paga ningún vial, ninguna infraestructura», ha denunciado.
El regidor se ha referido, en este sentido, a actuaciones proyectadas en Arquitecto Palacios, Avenida de Madrid, el acceso al hospital Meixoeiro, la nueva A-55, o el vial de A Balsa. Igualmente, se ha referido a los nuevos espacios deportivos previstos, la ampliación del Ifevi o la recuperación de la Panificadora.
«Esto es el Plan, el lanzamiento de la resolución del problema de la vivienda en Vigo y rehacer tantos y tantos lugares dotacionales de reunión, de música, de pabellones, de deporte, de campos de fútbol. Esto es el Plan. Un plan excepcional que hoy ya entró en Vigo y en el que ya estamos trabajando», ha celebrado el alcalde.
Urbanismo de los últimos años
En 2008, fue aprobado un PXOM en Vigo del que el propio alcalde, Abel Caballero, aseguró que estaba blindado jurídicamente. El documento partía del planeamiento diseñado por BNG primero y por PP después, y a su llegada a la Alcaldía, el socialista anunció una serie de modificaciones para, según explicó, acabar con la especulación e incrementar hasta el 40 % la vivienda protegida prevista.
Tras su aprobación, el Plan estuvo varios años en vigor, e incluso resultó avalado varias veces por los tribunales, ante denuncias interpuestas por colectivos y particulares, por diversos motivos. Sin embargo, en noviembre de 2015, el Tribunal Supremo dictó sentencia en la que anulaba el documento por carecer de plan de evaluación ambiental estratégica.
En concreto, el alto tribunal estimó un recurso contra una orden de 2008 de la Consellería de Política Territorial, dirigida entonces por María José Caride que, en 2015, cuando fue anulado el PXOM, era concejal de Urbanismo precisamente en Vigo, y lo sigue siendo.
Desde ese momento, el urbanismo de la ciudad olívica retrocedió más de 20 años, ya que volvió a estar regulado por el anterior planeamiento en vigor, de 1993, y se puso en marcha la maquinaria para tratar de ‘salvar’ el documento o buscar posibles alternativas que evitasen tener que empezar de cero con un nuevo planeamiento.
Así, el gobierno municipal apostó inicialmente por retomar la tramitación tomando como base el plan anulado, con el denominado Plan Parejo, una solución planteada por el catedrático Luciano Parejo que, a grandes rasgos, pasaba por realizar una nueva evaluación estratégica ambiental y rescatar el documento. Pero esta solución fue descartada por el Consello Consultivo y no estaba exenta de riesgos jurídicos.
Finalmente, Vigo tuvo que redactar un nuevo Plan General, proceso que se inició en octubre de 2018, con la adjudicación de la redacción del documento. El nuevo PXOM fue aprobado provisionalmente en agosto de 2021 y, con todos los informes favorables, su aprobación definitiva llegó en mayo de 2025.
A lo largo de los últimos años, para sortear las consecuencias de la anulación del anterior Plan y poder sacar adelante proyectos estratégicos, como la estación intermodal o la ampliación del Instituto Ferial, la Xunta aprobó la llamada ‘ley Vigo’, así como el Instrumento de Ordenación Provisional para el desarrollo de ámbitos cuya tramitación ya estaba en marcha, con el fin de evitar que quedaran en un ‘limbo’.
El nuevo PXOM contempla, entre otras actuaciones, la construcción de más de 51.000 nuevas viviendas, de las que 14.000 (algo más del 27 %) tendrán algún tipo de protección, además de nuevos espacios dotacionales, ejes de comunicación o zonas verdes y deportivas.