La puesta en marcha de una mayor superficie residencial en Vigo con 2.300 viviendas de promoción pública en el ámbito del Ofimático, en el entorno de la antigua estación de buses, va cogiendo mayor forma.
Tal y como informó VIGOÉ, el planteamiento de la consultora viguesa Ótima -encargada de los trabajos de redacción del Proyecto de Interés Autonómico (PIA) así como de la propuesta de expropiación y parcelación-, pasa por desarrollar el que está llamado a ser un ‘nuevo Navia’ en un total de 6 etapas o fases que tendrán una duración total de 12 años.
Es decir, no se prevé que estén completamente rematadas hasta el año 2040 habida cuenta de los plazos dados en varias ocasiones por la conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, quien anunció que en el año 2028 las máquinas deberían entrar en el terreno. Y este viernes ha vuelto a ratificar dicha fecha.
En un encuentro informativo con los medios de comunicación, señaló que a principios de dicho año «se espera» tener listas todas las gestiones y trámites necesarios -incluyendo la expropiación de los terrenos, que llega a 227 parcelas afectadas según los datos del Catastro- para poder arrancar las obras de urbanización e inicio de las primeras fases de construcción.
La superficie total del ámbito en el que se actuará llegará a los 211.637 m2 en una zona perimetrada entre las calles Anduriña, Estrada do Vilar, rúa Ceboleira y la vía de servicio norte de la Avenida de Madrid.
Y se trata de un planeamiento muy esperado del que poco a poco se van conociendo más detalles tras estar, ahora mismo, en periodo de consulta pública -acaba el 14 de octubre- tras remitir el borrador y el Documento Ambiental Estratégico a la Dirección Xeral de Calidad Ambiental.
De hecho, una de las novedades pasa por el número de parcelas e inmuebles que habrá en el ámbito donde se construirán las 2.300 viviendas previstas, siendo el 80% de ellas protegidas.
Según se informó hoy, serán un total de 23 promociones en 12 parcelas con pisos protegidos, siguiendo el modelo Navia que en estos momentos está en marcha y que ya tiene un total de 7 edificios en obras con 236 viviendas en el primer polígono de la ampliación del PAU, iniciado ya hace 15 años.
Los proyectistas marcan en este sentido una «ordenación» residencial que busca un «espacio de transición» entre los distintos tejidos urbanos pretendiendo además una integración «morfológica, funcional y paisajística» configurando fachadas de borde urbano y estableciendo «transiciones» de cara a las zonas de interés paisajístico y natural, esto es, la zona más cercana a Santa Cristina de Lavadores.
De este modo, las edificaciones más próximas a la Avenida de Madrid se prevé que sean de B+12 alturas para llegar a B+5. En la zona este, se plantean manzanas más abiertas y bloques en línea con alturas que irán de B+7 a B+4. En esta zona se proyecta también un ámbito de vivienda unifamiliar pareada o en hilera.
A mayores, se reserva una zona que estará destinada a equipamientos públicos municipales, con un total de 32.719 m2 que estarán repartidos en dos parcelas. En este caso, la mayor parte (21.604 m2) estarán concentrados en la zona nordés -siguiendo la previsión del PXOM- donde se localizará una gran dotación deportiva.
A todo ello se le sumarán más de 39.000 m2 de espacios urbanos y zonas verdes además de 31.000 m2 de un gran parque central ordenado en el eje N-S. Según se detalló, será un parque urbanizado con sendas peatonales y ciclistas, mobiliario urbano y áreas de juego, entre otras.
Por último, como avanzó este periódico, la dotación comercial, en una superficie edificable de 7.700 m2 y que se encontrará en la zona suroeste del ámbito. Todo ello se completará con más de 2.000 árboles de especies autóctonas, más de 450 plazas de aparcamiento públicas que pueden llegar a las 700, mobiliario urbano e iluminación de bajo consumo, pavimentos drenantes para aumentar la permeabilidad del suelo y reduzcan así el efecto calor además de vegetación urbana.