El alcalde de Vigo, Abel Caballero ha criticado este miércoles el convenio «secreto» firmado por la Xunta y la Universidade de Santiago que garantiza la asignación en exclusiva de la docencia práctica en todos los hospitales de Galicia, incluidos los de Vigo, a la facultad de Medicina compostelana. «Eso significa que la Xunta dice no a la facultad de Medicina de Vigo», ha reprochado Caballero, que ha advertido no obstante que desde la ciudad «vamos a dar la batalla».
En un audio remitido a los medios de comunicación, Caballero ha recordado que Vigo es la mayor ciudad de España sin facultad de Medicina y que los profesionales de la sanidad también la demandan «porque hay muchos que están habilitados para ser profesores, que tienen la certificación de la Aneca, y seguirán su carrera académica a la vez que siguen su trabajo hospitalario», ha dicho.
Por ello, ha acusado a la Xunta, una vez más, de estar «contra la ciudad de Vigo». «Está diciendo que no a la facultad de Medicina y que los hospitales de Vigo van a ser centros de prácticas de la facultad de Santiago», ha denostado.
«Un convenio firmado en secreto, sin que nadie lo supiera, en el que garantiza la exclusividad de la facultad de Medicina de Santiago con la docencia práctica en todos los centros de salud, PAC y los hospitales de Vigo, y nos niegan a nosotros la facultad», ha criticado Caballero, que ha lamentado que «nos consideran que somos una colonia de Santiago y de la Xunta».
Además, ha acusado de ello, directamente, al presidente de la Xunta. «El señor Rueda está midiendo mal a esta ciudad, desde hace mucho tiempo. Nos quitó el Mundial de fútbol y ahora, en el plazo de un mes, nos quieren negar la facultad de Medicina. Es la inquina de Rueda y el PP contra esta ciudad y le vamos a dar la batalla», ha advertido.
El rector de la USC abre la puerta a modificar el convenio con el Sergas
Por su parte, el rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, ha salido del paso ante la nueva polémica abierta con la Universidade da Coruña (UDC) por el convenio con la Consellería de Sanidade para adscribir todos los hospitales gallegos al Grado en Medicina que se imparte en la capital.
A este respecto, en declaraciones a los medios este miércoles, antes de la reunión del consejo de gobierno de la USC que aprobará el acuerdo, López ha rehuido del conflicto y ha dicho que, si finalmente la UDC implanta su propio Grado en Medicina, no habría «ningún problema» en modificar el concierto para reflejar esa nueva realidad.
Sin embargo, «mientras haya una única» titulación, que es la que se imparte en Santiago, adscribir todos los centros del Sergas «es el modelo más responsable y más respetuoso» para garantizar que los alumnos puedan hacer prácticas en ellos.
Esta polémica, que se suma a los trámites que inició la UDC para contar con su propio Grado en Medicina, saltó el martes de esta semana, al trascender que el nuevo concierto entre el Sergas y la USC recogía expresamente la adscripción del Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac).
Cada una de las tres universidades públicas tiene su propio concierto con el Sergas y los que hay actualmente en vigor son del 2001, aunque están prorrogados hasta 2026.
«En la línea con lo acordado en 2015»
En este contexto, el máximo responsable de la USC ha defendido la necesidad de actualizarlos y ha explicado que el nuevo texto va «ni más ni menos que en la línea de lo que se acordó en 2015», que fue de descentralizar la docencia práctica de Medicina, pero manteniendo una única facultad.
«Este concierto lo que hace es poner al día un concierto que venía del año 2001. En aquel momento no había docencia descentralizada y hoy ya tenemos alumnos haciendo rotatorio de sexto en todos los hospitales del sistema gallego», ha recordado Antonio López.
Por tanto, el nuevo convenio lo que hace es plasmar esta realidad y «establecer que para la formación en Medicina» la USC puede contar «con toda la red hospitalaria» del Sergas. «No hay nada nuevo», ha garantizado.
La UDC y la UVigo pueden adscribir el CHUS
También ha asegurado el rector que, con el nuevo concierto, la USC tendrá a su profesorado en los hospitales «para atender esa docencia descentralizada», sin perjuicio que personal de las otras universidades puedan colaborar también en esa docencia de Medicina».
Además, ha aclarado que esto no querrá decir que los hospitales de A Coruña y Vigo no puedan estar también concertados con las respectivas universidades para sus propias titulaciones, como por ejemplo Enfermería.
«Igual que el hospital de Santiago puede estar concertado con cualquier otra de las universidades públicas gallegas», ha agregado, poniendo como ejemplo el Grado en Fisioterapia, que se imparte en la UDC y en la UVigo, pero no en la USC.
Asimismo, el rector compostelano ha vuelto a rechazar la creación del mismo grado en A Coruña y ha insistido en avanzar en la descentralización.
Pero, si finalmente se implanta otra facultad o un título interuniversitario, habría una «realidad diferente» y no habría «ningún problema» en modificar el concierto.
«Si dentro de ‘equis’ tiempo hay otra situación en la que haya más titulaciones de Medicina de otras facultades, sería otro contexto y veríamos cuál es la forma de hacerlo efectivo», ha reiterado López.
«Da cobertura a la realidad que tenemos desde 2015»
El consejo de gobierno de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha aprobado este miércoles el nuevo concierto con la Consellería de Sanidade, que generó polémica en Vigo y A Coruña porque adscribe todos los hospitales del Servizo Galego de Saúde (Sergas), también los de estas ciudades, al Grado en Medicina de la capital.
El rector de la USC ha defendido el convenio porque permite «dar cobertura a la realidad» que hay desde 2015, cuando se empezó a descentralizar esta titulación y sus alumnos están «repartidos» por los centros sanitarios de todo el territorio gallego. «No hay nada nuevo» en este sentido, recalca.
«Tenemos que aprovechar las capacidades del sistema para formar a los médicos», argumenta, en declaraciones a Europa Press tras la aprobación de este acuerdo –cada universidad pública tiene una– que todavía tiene que recibir ‘luz verde’ del Consello de la Xunta.
López alega que la adscripción expresa de todos los hospitales del Sergas a la USC en el nuevo convenio permite adaptarse a una «realidad diferente» a la que había en 2001, año de los anteriores conciertos. Y es que en 2015 empezó la descentralización del grado, pero manteniendo como facultad única la de Santiago.
Ello no implica que se puedan incorporar «también» profesores de las universidades de Vigo y A Coruña que «decidan colaborar». Tampoco excluye el nuevo convenio, añade el rector compostelano, que los que firme la Xunta con la UVigo o la UDC contemplen la concertación de estos mismos hospitales e, incluso, del de Santiago para sus titulaciones sanitarias. «No hay ningún impedimento para que esto fuese así», insiste.
Con carácter previo a la reunión del consejo de gobierno, Antonio López atendió a los medios de comunicación e insistió en que el concierto nuevo responde a la realidad actual, pero lo desligó del conflicto abierto con la Universidade da Coruña, que quiere implantar Medicina para el curso 2027/28, porque su apuesta, igual que la Xunta, es la de descentralizar el grado pero manteniendo la facultad única.
Por la mañana, el rector quiso huir del enfrentamiento y dijo que, si finalmente la UDC implantaba su propio grado, no habría «ningún problema» en modificar el concierto para reflejar esa nueva realidad, aunque eso ya no será con él al frente de la USC.
Tras el consejo de gobierno, preguntado al respecto por Europa Press, López ha respondido: «Cuando lleguemos a ese río, cruzaremos ese puente. Eso ya veremos cómo se plantea».