El Concello de Vigo ha anunciado la creación de un Observatorio de la Vivienda, una iniciativa que, junto al refuerzo del parque público de viviendas, busca abordar los problemas del mercado inmobiliario en la ciudad. Según Abel Caballero, alcalde de Vigo, este observatorio, que se pondrá en marcha a través de un convenio con la Universidad de Vigo, permitirá un diagnóstico continuo del mercado, la evolución de precios y el estado del stock de viviendas, guiando futuras medidas de corrección. Paralelamente, el Concello iniciará la compra de viviendas en el mercado libre por un valor de 2,5 millones de euros, destinadas a transformarse en vivienda pública para capas sociales necesitadas, especialmente la juventud. Estas medidas refuerzan la apuesta por una ciudad más inclusiva respondiendo a la necesidad de garantizar acceso a la vivienda en una ciudad que enfrenta desafíos de precios desorbitados mientras la mayoría lucha por acceder a opciones asequibles.
Un Observatorio para diagnosticar el mercado, el conocimiento como herramienta
El próximo martes, 4 de noviembre, el Concello de Vigo aprobará un convenio con la Universidad de Vigo para crear un Observatorio de la Vivienda, una iniciativa que Caballero describe como “excepcional e importantísima”. “Necesitamos tener un conocimiento perfecto de forma continua de cómo está la vivienda: diagnóstico del mercado de la vivienda, evolución, medidas de corrección, la situación del stock de la vivienda, el estado de cada una de las viviendas disponibles en la ciudad, el uso del suelo que compite con el residencial, la evolución de los precios, la parte de renta que requiere alquilar una vivienda a la parte de renta que requiere el comprarla”, explicó el alcalde, destacando cómo grupos de profesores de la Universidad realizarán este trabajo periódicamente, publicando la información relevante.
Para ello, el Concello aportará 45.000 euros anuales, una inversión que Caballero considera esencial para guiar las políticas de vivienda. “Este es un documento excepcional, es lo que nos tiene que guiar para la corrección y para el conocimiento detallado de la vivienda y del mercado de la vivienda en la ciudad”, afirmó, celebrando cómo esta iniciativa responde a la ausencia de acciones similares por parte de la Xunta de Galicia.
Este observatorio se enmarca en un contexto donde el mercado inmobiliario de Vigo enfrenta desafíos significativos. Con pisos de lujo que representan el 7% de las viviendas a la venta, y precios que superan los 200.000 euros para pisos de 60 metros cuadrados, la accesibilidad se ha convertido en un problema para clases trabajadoras, especialmente para la juventud. “Seguimos haciendo y buscando acciones en favor de la provisión de viviendas para las gentes de Vigo, la gente joven sobre todo”, añadió Caballero, subrayando la urgencia de estas medidas en un año donde la ciudad vive un momento de transformación urbanística y cultural.
Compra de viviendas por 2,5 millones de euros
Paralelamente a la creación del Observatorio, el Concello de Vigo iniciará un proceso para adquirir viviendas en el mercado libre, destinadas a incorporarlas al parque público de alquiler. “Ya estamos iniciando los procesos y expedientes para adquirir viviendas del mercado libre que las podamos incorporar al parque público de viviendas de alquiler”, explicó Caballero, detallando cómo el pliego de condiciones está prácticamente elaborado. Se destinarán 2,5 millones de euros a la compra de viviendas con un precio máximo de 180.000 euros, un proceso que se gestionará a través de la Gerencia de Urbanismo hasta el 31 de diciembre de 2026. “Después habrá que hacer toda la tasación, ver cuánto vale la vivienda, lo harán técnicos del Concello, también los propietarios como es natural harán su planteamiento”, añadió, celebrando cómo esta iniciativa beneficiará especialmente a la juventud. “Ponemos en marcha hasta el 31 de diciembre del año 2026 la compra de vivienda para transformarla en vivienda pública de uso de capas sociales que necesitan, y pienso a la gente joven fundamentalmente que acaban sus carreras, sus estudios, que necesitan una vivienda”, afirmó, respondiendo a la ausencia de acciones similares por parte de la Xunta.
Esta medida se suma a otras iniciativas como la creación de una empresa pública municipal para gestionar el parque de viviendas, respondiendo a la necesidad de ofrecer alternativas asequibles en un mercado donde el alquiler y la compra se han vuelto inaccesibles para muchas familias. “Esto lo tenía que estar haciendo la Xunta, el informe de la vivienda lo tendría que estar haciendo la Xunta de Galicia, la empresa pública la tendría que estar haciendo la Xunta de Galicia, pero como ellos no lo hacen lo haremos desde el Concello”, explicó Caballero, destacando la proactividad del gobierno local y apatía de la Xunta a los ojos de Concello.
La vivienda en el centro del debate
Con un mercado donde el 7% de las viviendas a la venta supera el millón de euros, y barrios como Coruxo, Alcabre y Canido dominados por opciones de lujo, la accesibilidad se ha convertido en un problema para clases trabajadoras. “Queremos que Vigo sea una ciudad para todos, no solo para unos pocos”, afirmó Caballero, celebrando cómo el Observatorio y el refuerzo del parque público responden a esta necesidad.
Para los vigueses, el Observatorio de la Vivienda y el parque público se convierten en pilares de una ciudad que mira al futuro con ambición, asegurando que la accesibilidad a una vivienda digna y justa a todas las capas que forman la ciudad.
 
			 
                    





















