El aeropuerto de Vigo se convirtió esta semana en el epicentro de la solidaridad gallega con la llegada de, aproximadamente, 300 niños y niñas saharauis procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) como parte del programa Vacacións en Paz 2025. El lunes aterrizó el primer avión, seguido del segundo el martes, trayendo a menores de entre 8 y 12 años que pasarán el verano acogidos por familias gallegas. Acompañados por Maite Isla, presidenta de Solidariedade Galega co Pobo Saharaui (SOGAPS), y un grupo de voluntarios, los pequeños iniciaron una experiencia que combina atención sanitaria, ocio y un intercambio cultural único.
Una llegada cargada de ilusión
El lunes 7 y el martes 8 de julio, el aeropuerto de Peinador en Vigo recibió a los 305 menores saharauis que participarán en Vacacións en Paz 2025. Los niños, visiblemente emocionados aunque algo desubicados tras el largo viaje, fueron recibidos por familias acogedoras y voluntarios de SOGAPS. Maite Isla, presidenta de la asociación, nos contaba como “este programa lleva casi 40 años funcionando con un éxito rotundo. Traemos a los niños y niñas a un entorno saludable, lejos de los más de 50 grados del desierto de Tinduf, donde las condiciones son extremas. Aquí descubren una realidad distinta, se integran como un miembro más de la familia y enriquecen su perspectiva de vida”.
Este jueves, 10 de julio, los menores serán recibidos oficialmente en el Concello de Vigo, un acto que se replicará en los distintos municipios gallegos donde pasarán el verano, como A Coruña, Santiago o Monforte, que acogerá a ocho niños. Hasta principios de septiembre, estos pequeños disfrutarán de dos meses de convivencia, revisiones médicas y actividades lúdicas, dejando una huella imborrable tanto en ellos como en sus familias de acogida.
Un puente de solidaridad
Vacacións en Paz es una iniciativa solidaria que, desde los años 90, permite a miles de niños y niñas saharauis de los campamentos de refugiados de Tinduf pasar los meses de verano en España, escapando de las duras condiciones del desierto. En Galicia, el programa está gestionado por SOGAPS, una ONG fundada en 1997 por profesionales sanitarios preocupados por la situación del pueblo saharaui tras la ocupación marroquí del Sáhara Occidental en 1975. Según SOGAPS, el programa busca ofrecer a menores de entre 8 y 12 años una estancia temporal con familias acogedoras, promoviendo su bienestar físico y emocional mientras se fomenta el intercambio cultural.
Los objetivos del programa son claros: garantizar atención médica y una alimentación adecuada, evitar las temperaturas extremas del verano en Tinduf (superiores a 50ºC), y facilitar el aprendizaje de idiomas como el castellano y el gallego. Además, busca sensibilizar a la sociedad gallega sobre la causa saharaui, promoviendo valores de tolerancia y solidaridad, y reivindicar el derecho de estos menores a vivir en un Sáhara Occidental libre. En 2024, 290 menores fueron acogidos en Galicia, un aumento de 50 respecto al año anterior, y para 2025, SOGAPS logró su meta de traer a 300 niños.
La llegada de estos niños no solo supone un respiro físico, sino una experiencia transformadora. Como explicó Maite Isla, “cada niño o niña se convierte en un miembro más de la familia. Aprenden no solo un idioma, sino a veces dos, porque algunos incluso se atreven con el gallego. Ganan una perspectiva más amplia del mundo, y las familias gallegas, a su vez, se enriquecen con su cultura y resiliencia”. Este intercambio fortalece los lazos entre Galicia y el pueblo saharaui, atrapado en campamentos desde hace casi medio siglo tras la invasión marroquí. Los menores, nacidos en un contexto de conflicto y escasez, descubren formas de vida distintas, participan en actividades lúdicas y reciben cuidados que en Tinduf, donde la ayuda humanitaria escasea, son un lujo.
El programa, apoyado por la Xunta de Galicia y diversos ayuntamientos, también incluye actividades organizadas por SOGAPS, como talleres y excursiones, que aseguran un verano lleno de diversión. “Es una inversión cultural y social enorme”, afirmó Isla. “Estos niños no solo se llevan recuerdos, sino una nueva forma de entender el mundo, y las familias gallegas ganan una experiencia de solidaridad que cambia vidas”.
Un llamamiento a la solidaridad gallega
A pesar del éxito, SOGAPS continúa buscando familias acogedoras para futuras ediciones. La asociación invita a los interesados a contactar a través del correo electrónico de la asociación, el teléfono 986 262 637 o el WhatsApp 678 727 382. Vacacións en Paz no solo ofrece un verano diferente a estos niños, sino que refuerza el compromiso de Galicia con una causa que trasciende fronteras.