Arizete Miranda, mujer indígena de una tribu del Amazonas, y el jesuita Fernando López, que trabaja en la Amazonía en varios proyectos, acuden a Vigo este jueves para participar en un encuentro que tendrá lugar de 12:30 a 14.00 y de 20:00 a 21:00 horas. Tendrá lugar en el Centro Loyola, ubicado en el Colegio Apóstol Santiago-Jesuitas. La charla formativa «Amazonía: aprender a cuidar la casa común» abrirá la jornada a las 12:30 horas. Y por la tarde, a las 20 horas, habrá un encuentro abierto a todos los interesados sobre el mismo tema en las instaciones de Radio Ecca, en Velázquez Moreno 9-1º.
Durante este encuentro se hablará de Amazonía, uno de los casos que se explican en el Informe que acompaña a la campaña (lo adjuntamos al final de estas líneas). Este ejemplo muestra la relación que existe entre ecología y educación, así como la realidad de vulneración de derechos humanos de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales de la región Panamazónica causado por un modelo extractivo de los recursos naturales.
A través de su campaña, Entreculturas quiere llamar la atención sobre las consecuencias que la degradación del medio ambiente tiene en el cumplimiento del derecho a la educación y sobre la potencialidad que tiene la educación como generador de un desarrollo sostenible.
El informe que acompaña a la campaña, destaca hechos como que 530 millones de niños y niñas viven en zonas de alto riesgo de inundaciones y 160 millones en lugares afectados por sequías extremas. Estas condiciones tan adversas afectan a la salud de los y las escolares y contribuyen a la expansión de enfermedades; destruyen escuelas; endurecen la subsistencia de las familias, que ha de contar con los niños y niñas en las tareas de supervivencia. Todo ello disminuye, interrumpe o impide la asistencia a la escuela.
Pero además, la campaña señala que ante la degradación del medio ambiente, la educación es un factor clave. La educación se convierte en un medio único para hacer frente a la crisis medioambiental y a sus efectos. La educación tiene la capacidad de formar una ciudadanía consciente, comprometida y articulada, que apueste con determinación por transformar nuestro planeta en un lugar donde todos y todas podamos gozar de nuestra dignidad en armonía con un medio ambiente sano. La educación nos aporta resiliencia frente al deterioro, frente a modelos económicos y estilos de vida devastadores, nos aporta creatividad para nuevas alternativas.
Trabajando con los pueblos indígenas de la Amazonía
Este doble acto en Vigo se centrará en uno de los casos de vulneración del derecho a la educación que recoge el citado informe. El caso de Amazonía. La Panamazonía, es uno de los principales pulmones del planeta y uno de los lugares de mayor biodiversidad, es también el hogar de múltiples culturas, cuya existencia e identidad están en riesgo como consecuencia del modelo predominantemente extractos y depredador impuesto por las sociedades dominantes. Los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales de la región sufren sistemáticamente la violencia de sus derechos humanos; desplazamientos forzosos, degradación de su entorno, pérdidas irreparables de la cultura y vulneración del derecho a la educación.
Ante esta situación, la Red Eclesial Panamazónica (Repam) realiza labores de defensa de los derechos humanos de estas poblaciones y del cuidado del planeta. Los actores claves para esto son los propios pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales. Son ellos los promotores en la exigencia de sus derechos y los actores de su futuro. La Repam les acompaña en sus búsquedas y necesidades, articulando fuerzas, capacidades y experiencias.
La charla correrá a cargo de Arizeti Miranda Dinelly y Fernando López, ambos trabajan en la región Panamazónica muy cerca de estas realidades:
Arizete Miranda Dinelly es indígena Sateré-Mawé, pertenece a la Congregación de Nuestra Señora – Cônegas de San Agustino. Miembro del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y fundadora del Equipo Itinerante (1998). En la actualidad está coordinando un nuevo proyecto itinerante en la triple frontera amazónica de Brasil, Perú y Colombia al servicio de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM).
Fernando López es jesuita, fue fundador del Equipo Itinerante (1998) y es miembro del CIMI actuando en el equipo de “Indios en situación de aislamiento”. También colabora con la REPAM.