El rol del pescado en la dieta y su impacto en la salud humana, desde el embarazo hasta la vejez, ha sido puesto de relieve en Vigo con la presentación del I Decálogo de Salud y Sostenibilidad. El documento, elaborado por un equipo de seis reputados especialistas españoles, se convierte en el primer consenso multidisciplinar que analiza de forma integrada la relación entre alimentación marina, salud pública y la sostenibilidad ambiental.
El acto, organizado hoy, 29 de octubre de 2025, por la interprofesional pesquera española Interfish, sirvió para presentar el documento titulado “Posicionamiento sobre el papel del pescado en la salud y la sostenibilidad”. Este texto, basado en la evidencia científica disponible, sienta las bases para futuras políticas alimentarias sostenibles.
Seis voces, diez certezas científicas
El decálogo está firmado por un elenco de seis voces académicas y médicas de referencia en sus respectivos campos, que aportan una visión transversal de la salud humana y la sostenibilidad. Entre los firmantes se encuentran expertos en nutrición (Ángel Gil Hernández y Elvira Larqué), pediatría (Rosaura Leis), cardiología (Guillermo Aldama), geriatría (Federico Cuesta) y sostenibilidad ambiental (Gumersindo Feijoo).
Durante la presentación, los especialistas coincidieron en señalar que el decálogo condensa diez certezas clave que integran la perspectiva de salud y sostenibilidad.

Principios clave del decálogo
- Componente Esencial: El pescado es esencial en una dieta equilibrada, destacando como fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3.
- Desarrollo Prenatal: Su consumo durante el embarazo y la lactancia mejora significativamente el desarrollo neurológico del feto y del lactante gracias al aporte de DHA.
- Salud Pediátrica: En la edad pediátrica, ayuda a programar una mejor salud futura, y su fomento debe partir tanto del entorno familiar como de los centros educativos.
- Prevención Crónica: Forma parte de un patrón alimentario saludable que previene enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, oncológicas y neurológicas.
- Envejecimiento Activo: Favorece un envejecimiento activo y saludable, contribuyendo al mantenimiento de la masa muscular, la función cognitiva y una menor fragilidad.
- Opción Sostenible: Es un alimento sostenible, siempre que proceda de flotas y acuicultura que cumplan con criterios ambientales y sociales internacionales.
- Balance Beneficio-Riesgo: Sus beneficios nutricionales superan ampliamente los riesgos potenciales por contaminantes; se recomienda variar especies y seguir las guías oficiales.
- Protección Natural: El selenio presente en el pescado actúa como un factor protector frente al metilmercurio, su principal contaminante.
- Actualización Necesaria: Es imperativo actualizar las recomendaciones de consumo en grupos vulnerables (embarazadas, lactantes e infancia) a la luz de la evidencia científica más reciente.
- Recomendación General: Se aconsejan de 3 a 4 raciones semanales, combinando pescado azul y blanco, en todas las etapas de la vida humana.
Un enfoque científico “a lo largo de la vida”
Aunque el decálogo se presenta de forma concisa, el documento completo sí aborda el papel del pescado en cada etapa vital: desde el embarazo y la lactancia, pasando por la infancia, la adolescencia y la edad adulta, hasta llegar al envejecimiento.
Los autores subrayaron que los efectos beneficiosos del pescado acompañan al ser humano desde la gestación hasta la madurez, constituyendo un pilar fundamental de la salud pública y la sostenibilidad alimentaria global. En este sentido, el texto destaca la dualidad del pescado como alimento saludable y, al mismo tiempo, como una opción con bajo coste climático, siempre que se capture o cultive de forma responsable.
Como destacó el profesor Gumersindo Feijoo, catedrático de Ingeniería Química y experto en sostenibilidad, “el vínculo entre la salud de las personas y la del planeta es inseparable”. Este posicionamiento marca un hito en la comunicación científica sobre alimentación marina en España al ofrecer, por primera vez, una síntesis que integra salud, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
El mensaje final de los expertos fue claro: el pescado, consumido de forma equilibrada y responsable, es bueno tanto para las personas como para el planeta.
El compromiso del sector pesquero
La presentación del decálogo pone el broche final a la campaña “Conoce nuestros Pescados Protectores” de Interfish España, una iniciativa que ha contado con la aportación económica de los propios pescadores. La campaña se ha desarrollado en medios, redes sociales y soportes de publicidad exterior, e incluyó una gira informativa con foodtruck durante los meses de verano en la costa gallega, acercando las propiedades y recetas de las especies a miles de personas. Este compromiso del sector con la salud, la sostenibilidad y la transparencia subraya la relevancia de la industria en la cadena alimentaria actual.























