El Gobierno gallego ha informado de que refuerza el apoyo a las tres universidades públicas gallegas en materia de I+D+i con una inyección presupuestaria de 20,7 millones de euros para este año y el próximo (un 10% más que que en el bienio anterior 2023-2024). Este paso eleva a 80 millones las aportaciones realizadas por el Gobierno gallego desde el año 2019 en la que es una de las líneas prioritarias del plan de financiación universitaria.
El Consello de la Xunta ha autorizado estas aportaciones, que se formalizarán a través de la firma de tres nuevos convenios de investigación con la Universidade de Santiago de Compostela (USC), con la de Vigo (UVigo) y con la de A Coruña (UDC).
Esta línea de ayudas, creada por la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP para unificar los esfuerzos impulsados en este ámbito, está dirigida, principalmente, al fortalecimiento de las infraestructuras científicas y equipación tecnológica, de tal manera que las universidades puedan intensificar la actividad investigadora y aumentar la productividad científica mediante la diversificación en la llegada de recursos.
Entre otros conceptos, incluyen la financiación basal de los centros de excelencia de la Red CIGUS de centros de investigación del sistema universitario de Galicia, así como la captación y retención de talento investigador.
Igualmente, se financian el impulso y divulgación científica, estrategias para promover las titulaciones duales y acciones para la especialización de los campus, así como las obras, el acondicionamiento de laboratorios y adquisición de equipos tecnológicos de alta especialización.
Nueva estrategia de excelencia de la biotecnología
El Ejecutivo autonómico también ha informado de que inicia los trabajos para desarrollar la nueva Estrategia de excelencia de la biotecnología, que tendrá vigencia para el periodo 2026-2030.
Con esta finalidad, se ha autorizado un convenio de colaboración entre la Consellería de Educación y Bioga, Clúster Tecnológico Empresarial de las Ciencias de Vida, para los trabajos de definición, realización y ejecución de esta hoja de ruta, que ampliará «la importante labor desarrollada desde 2016».
La biotecnología se define en el nuevo plan de investigación e innovación, aprobado el pasado mes de febrero, como un sector clave para Galicia y de alto impacto por su capacidad para impulsar una transformación profunda, un impacto económico relevante en el tejido productivo, el avance de la I+D+i y el desarrollo del ecosistema existente.
De hecho, además de la elaboración de esta estrategia, el plan prevé otras medidas de apoyo al sector como la creación de una oficina de transferencia del conocimiento especializada en biotecnología o convocatorias de ayudas a proyectos colaborativos.
El convenio autorizado –que se articula a través de la Axencia Galega de Innovación– incluye también la monitorización de los datos de la situación actual del sector, un análisis de sus tendencias e identificación de sus capacidades y barreras y actuaciones de promoción y difusión de los resultados de la estrategia anterior y de presentación de la nueva.
En definitiva, persigue promover la competitividad del ecosistema biotecnológico gallego y mejorar la visibilidad y posicionamiento del sector a nivel nacional e internacional.
Balance intermedio de la estrategia anterior
El balance intermedio de la estrategia de consolidación del sector biotecnológico ha avanzado que el sector contaba en Galicia con 66 empresas cuya actividad principal era la biotecnología y más de 160 entidades que desarrollaban productos o servicios basados en ella.
Además, entre los años 2021 y 2023, las empresas biotecnológicas gallegas incrementaron significativamente su impacto en la economía de la Comunidad. En este sentido, la inversión en biotecnología aumentó más de un 20% respecto a 2020 y constituye ya el 17% del gasto de I+D en Galicia.
También es significativo el incremento del número de personas que trabajan en este campo, que superan ya las 1.720 personas, un 6% más.
Xuventude Mentoring
El Gobierno gallego también ha trasladado este lunes que refuerza el programa ‘Xuventude Mentoring’ con una inversión de 1,2 millones de euros, «la mayor de su historia», para impulsar una nueva edición de esta iniciativa a través del quinto convenio de colaboración con el Consorcio para el Desarrollo de Aplicaciones para la Gestión Universitaria (agente integrador de las tres universidades públicas gallegas).
Así lo ha acordado el Consello da Xunta, en una reunión en la que se dio luz verde al acuerdo para el período 2025-2026, dando continuidad a una iniciativa que busca incrementar las oportunidades de empleo para la juventud inscrita en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Así, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, consciente de las dificultades de los jóvenes para descubrir su orientación profesional, debido, entre otros, al desconocimiento de las metodologías más idóneas para la búsqueda de empleo o a las limitaciones para acceder a una agenda de contactos excelente, mantiene su apuesta firme por este programa, iniciado en 2021 y en el que han participado cerca de 1.700 personas con una tasa media de inserción laboral superior al 64%.