A tan solo un mes para que se celebre la XXVII edición de la LA21 Santander Media Maratón de Vigo, la organización ha dado el pistoletazo de salida a la cuenta atrás con un evento que trasciende la mera competición. La carrera organizó este jueves, en el Work Café Santander de Vigo, una charla centrada en el deporte y la superación personal para «visibilizar» el poder transformador del atletismo, bajo una premisa clara: “la superación no entiende de límites, sino de ganas”.
La mesa redonda reunió a cuatro figuras que son la encarnación del espíritu de la carrera. Manuel Estévez, Elisa Lodeiro, Silvia Rey y Juan Martiarena, todos ellos finishers de LA21 y embajadores de la prueba, expusieron sus trayectorias de resiliencia, demostrando cómo el running ha sido un motor de cambio y adaptación frente a las adversidades.
La mente como motor
Las experiencias de los participantes ilustran la capacidad humana para adaptarse a circunstancias extremas. Manuel Estévez, atleta trasplantado de médula, compartió una historia de lucha contra la leucemia que lo llevó a correr LA21 mientras recibía quimioterapia oral. Tras un trasplante de médula y una severa batalla contra el COVID que lo dejó en coma cuatro días y encamado cuatro meses, su conclusión es rotunda: destaca la «capacidad mental» para adaptarse. Su lema es un desafío: «si tu cabeza puede, tú puedes».
Por su parte, Elisa Lodeiro, quien padece artritis reumatoide y una enfermedad degenerativa intestinal, descubrió el atletismo «de forma tardía» a los 42 años. Liderando la dirección de Tiendas Bambinos, encuentra tiempo para correr, animando a superar la pereza: “siempre hay tiempo, si hay ganas”. Para ella, correr es un placer donde “compito conmigo misma, pero sobre todo disfruto”, citando como referente a atletas veloces como Julia Vaquero.
El coruñés Juan Martiarena, que compite en silla de ruedas tras un accidente de tráfico a los 24 años, ofreció una perspectiva vitalista y singular. Lejos de lamentarse, asegura que el accidente “»es lo mejor que me ha pasado en la vida». Compitiendo en handbike, destaca su capacidad de resiliencia, explicando que para distraer la cabeza de cualquier dolor o malestar, lo que mejor le funciona es «ir a trabajar o hacer deporte».
Compromiso social y el esfuerzo comunitario
La charla también sirvió para visibilizar la vertiente solidaria y comunitaria del atletismo. Silvia Rey es piloto de Discamino, una asociación que promueve la participación en carreras de personas con discapacidad, parálisis cerebral o TEA. Esta edición, 17 triciclos, una handbike y una cincuentena de pilotos y copilotos correrán la prueba, una experiencia que Rey califica de «maravillosa» por el enriquecimiento personal. Hizo un llamamiento a colaborar con la asociación como piloto, un rol que asegura es «muy gratificante».
En este espíritu de que LA21 es «mucho más que una carrera», la organización ha dispuesto hasta cinco entrenamientos previos gratuitos con la entrenadora personal Nazareth Tilve (23Mets), abiertos a todos, incluso a quienes no estén inscritos. En el plano solidario, la carrera suma una fila cero en favor de Mauri, un niño de 3 años que padece la enfermedad de Alexander, un trastorno genético neurodegenerativo.
Los detalles de la prueba
La carrera se celebrará el domingo 16 de noviembre. La prueba se divide en dos categorías: la 21K, que es una carrera homologada por la RFEA, y la 10K, que este año rinde homenaje a la figura de Alejandro Gómez bajo el nombre de ‘Los 10.000 de Alejandro Gómez’. El recorrido de la media maratón se extiende desde O Vao hasta As Avenidas, pasando por Samil y los icónicos túneles de Beiramar. La prueba de 10K partirá desde Samil hasta As Avenidas, compartiendo el tramo final con la prueba reina.
A punto de alcanzar los 1.000 inscritos, las inscripciones permanecen abiertas en el sitio web oficial de la carrera.