• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    domingo, 16 de noviembre de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    libros

    Un clasicazo en el cumpleaños de su autor: «Trafalgar», de Benito Pérez Galdós

    Galdós cambió la forma de hacer novelas, retomó y modernizó los clásicos y asumió algunas de las nuevas tendencias de su época, que marcarían desde entonces la literatura
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    10 de May, 2019
    en Libros
    0
    Un clasicazo en el cumpleaños de su autor: «Trafalgar», de Benito Pérez Galdós

    Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 176 años. Se mudó a Madrid para estudiar Derecho, pero nunca terminó la carrera, porque enseguida empezó a escribir y a colaborar como reportero en los diarios La Nación y El Debate. Eso le posibilitó viajar por Europa y asistir en persona a los hechos más importantes de su época, tales como la Exposición Universal de París de 1867, las matanzas de la Noche de San Daniel o el exilio de la reina Isabel II. Galdós era un apasionado de su tiempo, un cronista maravilloso que no se quería perder ni un detalle de lo que estaba ocurriendo. Conoció a Clarín, a Francisco Giner de los Ríos y a Tolstoi, introdujo en España las obras de Dickens y el naturalismo, fue diputado a Cortes y académico de la Lengua. Pero además, tenía la amplia visión de un intelectual, capaz de comprender los hechos del presente desde la complejidad del pasado. Por eso también leía a Cervantes, a Lope, a Shakespeare y a los grandes de la tragedia griega. Estudiaba documentos históricos en lenguas tan diversas como el inglés, el francés o el griego clásico. Y además conservaba la humildad de sus tiempos jóvenes y creía firmemente en la obligación de transmitir el conocimiento a todos los estratos de la sociedad, de generar una sabiduría compartida sobre los eventos históricos. Era tremendamente honesto acerca del pasado de España, sin ocultar sus momentos más oscuros pero con la responsabilidad de hacer que todo el mundo los comprendiera. De ahí nació un proyecto tan monumental como los «Episodios nacionales»: una serie de 46 novelas históricas escritas entre 1872 y 1912, y que tratan acerca del período comprendido entre 1805 y 1880. En ellas Galdós se suma a la pasión por la novela histórica que corría entonces por Europa —Walter Scott había publicado «Ivanhoe» en 1820, con el éxito que eso supuso y la trascendencia para el desarrollo de ese género literario—, pero mezclándolo con el naturalismo que venía de Francia. Este movimiento, auspiciado sobre todo por Émile Zola, propugnaba el realismo en la obra de ficción, con especial atención a las desigualdades sociales que provenían de la Revolución Industrial y al determinismo social marcado por la estructura de clases. Galdós encontró en el naturalismo un medio perfecto para retratar la España de la Guerra de Independencia, en contraposición al idealismo militarista con el que solían ser recordadas esas gestas. Él no pretendía hacer un tratado histórico, sino una obra cercana al pueblo —que en aquella época aún sufría unas cifras terriblemente altas de analfabetismo y unas condiciones de vida durísimas—, y por ello eligió protagonistas modestos que intentaban convertirse en héroes, más emparentados —como él mismo señala— con la novela picaresca y con el Quijote que con los nobles y las gestas de Walter Scott. «Trafalgar» es el ejemplo perfecto de esa unión: protagonista pícaro y entrañable, caballero anciano de sueños quijotescos, trama de enredos, ritmo de aventura, entorno histórico documentado de forma exhaustiva e intención divulgatoria por parte del autor. Su significación como obra es fundamental y marcó un momento muy especial en la Historia de la Literatura, marcando el estilo de muchas novelas de las décadas e incluso siglos venideros.

    Trafalgar 1«Se me permitirá que antes de referir el gran suceso de que fui testigo, diga algunas palabras sobre mi infancia, explicando por qué extraña manera me llevaron los azares de la vida a presenciar la terrible catástrofe de nuestra marina. Al hablar de mi nacimiento, no imitaré a la mayor parte de los que cuentan hechos de su propia vida, quienes empiezan nombrando su parentela, las más veces noble, siempre hidalga por lo menos, si no se dicen descendientes del mismo Emperador de Trapisonda. Yo, en esta parte, no puedo adornar mi libro con sonoros apellidos; y fuera de mi madre, a quien conocí por poco tiempo, no tengo noticia de ninguno de mis ascendientes, si no es de Adán, cuyo parentesco me parece indiscutible. Doy principio, pues, a mi historia como Pablos, el buscón de Segovia: afortunadamente Dios ha querido que en esto solo nos parezcamos. Yo nací en Cádiz, y en el famoso barrio de la Viña, que no es hoy, ni menos era entonces, academia de buenas costumbres. La memoria no me da luz alguna sobre mi persona y mis acciones en la niñez, sino desde la edad de seis años; y si recuerdo esta fecha, es porque la asocio a un suceso naval de que oí hablar entonces: el combate del cabo de San Vicente, acaecido en 1797».

    El protagonista de «Trafalgar», Gabriel Araceli, es por tanto más heredero del personaje de Quevedo que de ningún grande de España y por eso tiene el afán de mostrar los más importantes hechos históricos desde su punto de vista y el de la gente modesta como él, la que lucha y la que muere, la que se alista en las guerras por la fuerza y la que al final defiende su patria con mucho más fervor que los supuestos servidores públicos.

    Por una serie de circunstancias que aparecen en los primeros capítulos de la novela, el joven Gabriel termina participando en la batalla de Trafalgar, que tuvo lugar en Cádiz el 21 de octubre de 1805 entre una flota de 33 naves de la Armada del Reino Unido —en la que viajaban unos 18.000 hombres— y una flota combinada franco–española de 40 naves —con unos 27.000 hombres en total—. La descripción del combate es brutal, directa y sin disimulos, a diferencia de las novelas de su época. Galdós muestra en todo su salvajismo la situación de los marineros españoles, muchos sin oficio ni experiencia, y la forma horrenda en que fueron destrozados por un enemigo menos numeroso pero mejor formado, mejor equipado y más voluntarioso, que obtuvo una de las mayores victorias navales de la Historia.

    Y en mitad de ese espectáculo de muerte y destrozos, Gabriel aprende algunas de las lecciones más importantes de su vida:

    «En nuestras lanchas iban españoles e ingleses, aunque era mayor el número de los primeros, y era curioso observar cómo fraternizaban, amparándose unos a otros en el común peligro, sin recordar que el día anterior se mataban en horrenda lucha, más parecidos a fieras que a hombres. Yo miraba a los ingleses, remando con tanta decisión como los nuestros; yo observaba en sus semblantes las mismas señales de terror o de esperanza, y, sobre todo, la expresión propia del santo sentimiento de humanidad y caridad, que era el móvil de unos y otros. Con estos pensamientos, decía para mí: “¿Para qué son las guerras, Dios mío? ¿Por qué estos hombres no han de ser amigos en todas las ocasiones de la vida como lo son en las de peligro? Esto que veo, ¿no prueba que todos los hombres son hermanos?”. Pero venía de improviso a cortar estas consideraciones, la idea de nacionalidad, aquel sistema de islas que yo había forjado, y entonces decía: “Pero ya: esto de que las islas han de querer quitarse unas a otras algún pedazo de tierra, lo echa todo a perder, y sin duda en todas ellas debe de haber hombres muy malos, que son los que arman las guerras para su provecho particular, bien porque son ambiciosos y quieren mandar, bien porque son avaros y anhelan ser ricos. Estos hombres malos son los que engañan a los demás, a todos estos infelices que van a pelear; y para que el engaño sea completo, les impulsan a odiar a otras naciones; siembran la discordia, fomentan la envidia, y aquí tienen ustedes el resultado. Yo estoy seguro —añadí—, de que esto no puede durar: apuesto doble contra sencillo a que dentro de poco los hombres de unas y otras islas se han de convencer de que hacen un gran disparate armando tan terribles guerras, y llegará un día en que se abrazarán, conviniendo todos en no formar más que una sola familia”. Así pensaba yo. Después de esto he vivido setenta años, y no he visto llegar ese día».

    Galdós, viajero y gran conocedor de las riquezas culturales de otros países, procuraba inculcar en sus lectores un sentimiento de hermandad entre pueblos, de cuestionamiento de las verdades absolutas que lanzan los políticos y con las que proclaman las guerras como momentos heroicos. Él hablaba el idioma de la gente corriente y escribía para ella, en una época complicada pero rica en genios. El siglo XIX español fue uno de los más grandiosos del mundo y debemos defenderlo como tal. Galdós ha sido nombrado como uno de los novelistas más importantes de todos los tiempos en lengua castellana, posiblemente solo superado por Cervantes.

    Su obra siempre estuvo comprometida con el momento histórico en el que vivió y reivindicó el valor de la Historia que llevaba a cuestas. Durante años, su rostro estuvo grabado en los billetes de mil pesetas, igual que el de Rosalía estaba en el de quinientas.

    Ahora este genio habría cumplido 176 años y su obra permanece fresca, viva, joven y soñadora, como el propio Gabriel Araceli, que, durante la primera serie de los «Episodios nacionales», recorrió los principales asuntos de la Guerra de Independencia y finalmente consiguió, a pesar de su origen humilde, fama y fortuna. Igual que su autor consiguió, de forma bien merecida, la inmortalidad.

    43

    RelacionadosArtículos

    Suspendida la circulación de trenes entre Vigo y Ourense: Renfe fleta buses
    As Neves

    Suspendida la circulación de trenes entre Vigo y Ourense: Renfe fleta buses

    16 de Nov, 2025
    Herido leve el maquinista del tren de mercancías descarrilado en As Neves, que pudo salir por su propio pie
    As Neves

    Herido leve el maquinista del tren de mercancías descarrilado en As Neves, que pudo salir por su propio pie

    16 de Nov, 2025
    Lodazal y grietas para llegar a Villa Laura: llamada a Caballero ante «problemas reales que afectan a los vigueses»
    Local

    Lodazal y grietas para llegar a Villa Laura: llamada a Caballero ante «problemas reales que afectan a los vigueses»

    16 de Nov, 2025
    La Artística, ejemplo del patrimonio industrial vigués perdido
    Más Vigo

    La Artística, ejemplo del patrimonio industrial vigués perdido

    16 de Nov, 2025
    Vigo suspende los baldeos y pide a los vecinos un consumo responsable de agua
    Local

    La Xunta emplaza al Concello a una reunión el martes sobre el estado de las válvulas de la presa de Eiras

    15 de Nov, 2025
    Vigo enciende su Navidad 2025 con suspense (por cortocircuito): «El concejal responsable lo tiene crudo»
    Local

    Vigo enciende su Navidad 2025 con suspense (por cortocircuito): «El concejal responsable lo tiene crudo»

    15 de Nov, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    Vigo arranca la Navidad en el planeta tras un homenaje a la tragedia de Valencia

    Desvelado el aforo máximo y la hora del encendido de las luces de Navidad de Vigo

    por Redacción
    11 de Nov, 2025
    0

    Una excavadora tira parte de su vivienda en el centro de Vigo: «Quieren que me largue de aquí»

    Una excavadora tira parte de su vivienda en el centro de Vigo: «Quieren que me largue de aquí»

    por Redacción
    10 de Nov, 2025
    0

    Cortada la AP9 entre Vigo y O Porriño al arder el remolque de un camión cargado con langostinos

    Cortada la AP9 entre Vigo y O Porriño al arder el remolque de un camión cargado con langostinos

    por Redacción
    14 de Nov, 2025
    0

    La «salvaje» panorámica de la obra de Gol permitirá ver los primeros partidos del Celta desde el exterior

    Con el Mundial 2030 nos volveremos a equivocar

    por Fernando Torres Carbajo
    09 de Nov, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    La Artística, ejemplo del patrimonio industrial vigués perdido
    Más Vigo

    La Artística, ejemplo del patrimonio industrial vigués perdido

    La empresa La Artística fue fundada por uno de los grandes capitanes que tuvo Vigo en el siglo XX, como...

    por Fernando Torres Carbajo
    16 de Nov, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956
    Más Vigo

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956

    No son las primeras imágenes aéreas de Vigo, pero sí las primeras que se utilizaron para trazar mapas de la...

    por Eduardo Rolland
    09 de Ene, 2021

    VIGO EN OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad

    Sería el final de un transporte que había durado 54 años. La empresa había intentado llegar a un acuerdo con...

    por Fernando Torres Carbajo
    17 de Oct, 2015

    LIBROS

    Los cuentos que jubilan a Frozen y Spiderman (y los cambia por redeiras y percebeiras) se presentan en Vigo
    Libros

    Los cuentos que jubilan a Frozen y Spiderman (y los cambia por redeiras y percebeiras) se presentan en Vigo

    La autora viguesa Alexandra Touza presentará este viernes ,14 de noviembre, en la UNED de Vigo con su colección Cuentos...

    por David Augusto
    13 de Nov, 2025

    OPINIÓN

    La «salvaje» panorámica de la obra de Gol permitirá ver los primeros partidos del Celta desde el exterior
    Opinión

    Con el Mundial 2030 nos volveremos a equivocar

    "Esta grada de Tribuna, que está en azul, se retranquea unos 30 metros hacia afuera, es una gran bandeja con...

    por Fernando Torres Carbajo
    09 de Nov, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR