La poesía encuentra en Vigo un refugio vital y un trampolín internacional gracias a la Asociación Cultural Évame Oroza, que ha convertido el legado de Carlos Oroza en un faro para creadores de todo el mundo.
Este viernes, a las 10:00 horas, en la sede de la asociación en el Casco Vello, se conocerá el fallo de la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza, un certamen bienal que, con su dotación de 6.000 euros y publicación garantizada por obra ganadora, se consolida como un referente para la lírica en gallego y castellano. Tras recibir 1.011 poemarios (un número casi idéntico al debut en 2023), el premio refleja no solo el tirón del poeta local, sino la capacidad de Oroza para unir voces diversas en un diálogo transfronterizo.
Un poeta que trasciende fronteras
Carlos Oroza, con su obra marcada por la introspección y el vínculo con la tierra gallega, es el alma de este premio. Su poesía, que explora la memoria colectiva y el paisaje atlántico en obras como La llama prestada o Évame, ha influido en generaciones de autores. La Asociación Évame Oroza, nacida en 2023 para honrar su centenario, eleva su figura a través de este certamen, que promueve la creación bilingüe y fomenta la edición de nuevos talentos. Como explica Xabier Romero, presidente de la entidad, «Oroza no era solo un poeta; era un puente entre lo personal y lo universal, y estos premios mantienen vivo ese espíritu, atrayendo a escritores que ven en Vigo un espacio de libertad creativa».
La importancia cultural de este galardón radica en su rol como motor de la poesía contemporánea gallega y hispana. En un panorama donde los premios locales a menudo se limitan a circuitos nacionales, el Premio de Poseía Carlos Oroza se erige como un nexo global, incentivando la diversidad lingüística y la edición accesible. Apoyado por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, el certamen no solo premia la excelencia, sino que publica las obras ganadoras, asegurando su difusión y contribuyendo a la vitalidad de la edición poética independiente
Un certamen con vocación universal
La segunda edición, convocada en marzo de 2025, ha superado expectativas con 1.011 poemarios presentados, un volumen similar al de su estreno, que ya superó el millar de candidaturas. De estos, 91 se presentaron en gallego y 920 en castellano, reflejando el equilibrio bilingüe que define el premio. La geografía de los participantes es un mosaico vibrante: 120 proceden de Galicia, 488 de otras regiones españolas y 403 de fuera de España, abarcando 35 países. Destacan los 20 latinoamericanos (con fuerte presencia de Argentina, México y Colombia), pero también envíos sorpresa desde Australia, junto a aportaciones de Estados Unidos, Polonia o Austria, que demuestran el alcance transcontinental del certamen.
Esta diversidad no es casual: el premio, abierto a mayores de edad y con envíos telemáticos, fomenta la inclusión y la experimentación, permitiendo que obras en proceso de edición compitan en igualdad. El jurado, compuesto por figuras de la lírica gallega como Silvia Penas o María Xosé Porteiro, ha destacado la calidad global, con un 68,5% de autores hombres y un 31,5% de mujeres, un porcentaje que la asociación aspira a equilibrar en futuras convocatorias. «La participación internacional nos enorgullece y nos obliga a crecer», afirma Romero, enfatizando cómo el premio no solo selecciona, sino que conecta voces emergentes con una tradición rica.
Un ritual que une pasado y futuro
El fallo, que se dará a conocer en la sede de Évame Oroza (Rúa Subida a Costa, 5), será un acto íntimo y marcará el inicio de una semana que culminará en la gala del viernes 24 de octubre en el Museo del Mar, un escenario emblemático que combina la herencia marítima de Vigo con su apuesta por la cultura. La entrada, gratuita hasta completar aforo, promete un lleno absoluto, con un programa que incluye la entrega de premios y la actuación de Cinta Adhesiva, el proyecto, liderado por la poeta Silvia Penas y el músico Jesús Andrés Tejada, que fusiona versos evocadores con composiciones que oscilan entre lo experimental y lo melódico, creando un diálogo único entre palabra y sonido que resonará en el espacio del museo.
El Premio Carlos Oroza no es solo un galardón; es un motor cultural que fomenta la creación y la edición de poesía en un contexto global. Al garantizar la publicación de las obras premiadas, el certamen asegura su difusión en librerías locales y plataformas internacionales, fortaleciendo la escena literaria gallega. El Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza destaca por su capacidad de anclar la ciudad en el mapa cultural, conectando la memoria de un poeta local con voces de cinco continentes.
El viernes, cuando los nombres de los ganadores se desvelen, y el 24, cuando el Museo del Mar se ilumine, la ría será testigo de un canto colectivo que demuestra que la poesía, como el mar, no conoce fronteras.