La literatura con memoria histórica tiene una cita hoy, 26 de noviembre, en la ciudad olívica. El espacio Évame Oroza, situado en el Casco Vello Alto (Subida a Costa, 5), acogerá a las 19:30 horas la presentación de la novela Os tempos que nos agardan, de la autora Elena Comesaña Estévez. Editada por Ir Indo, la obra literaria se presenta como una inmersión en los años convulsos de la Guerra Civil española, con una trama profundamente arraigada en un suceso real ocurrido en Vigo.
La novela de Comesaña está inspirada en el trágico destino de Ánxela Rebollar y Xosé Niebla, un matrimonio asesinado por el franquismo. Ambos fueron acusados y represaliados por haber prestado ayuda a personas perseguidas por las fuerzas golpistas, un acto de solidaridad que les costó la vida y que la novela busca rescatar del olvido.
Amor, venganza y solidaridad en tiempos de guerra
Os tempos que nos agardan se sitúa en un contexto donde la hambruna y la escasez reinaban, y donde la libertad elegida por el pueblo se convertía en el mayor de los tesoros. La sinopsis de la novela plantea la historia de Alfonso y Rosa, quienes planean un futuro feliz que se ve abruptamente truncado con el estallido de la Guerra Civil.
La tragedia, que arrasa con las ideas y las familias de los protagonistas, deja un único y poderoso objetivo: la venganza. Sin embargo, la narrativa explora cómo el amor, entendido en su más grande expresión como solidaridad humana, hace posible la supervivencia de los perseguidos. La trama pone en valor el coraje de aquellos que, poniendo en peligro sus propias vidas, decidieron ayudar a quienes huían de la represión.

La presentación de la novela en Évame Oroza ofrecerá al público la oportunidad de acercarse a esta historia que, a través de la ficción, arroja luz sobre un periodo oscuro y crucial de la historia local y nacional, destacando la resistencia y los valores humanos en la adversidad.
Elena Comesaña, la voz que rescata la Memoria
El nombre de Elena Comesaña Estévez se ha consolidado en la escena literaria gallega como el de una narradora con una vocación clara: indagar en los rincones de la historia reciente, especialmente aquellos marcados por la dureza y la represión, para construir relatos que confrontan la memoria. Su obra subraya su interés en tejer la ficción a partir de la crudeza de los sucesos que moldearon el pasado de la comunidad.
Comesaña se distancia de la mera crónica histórica para utilizar la literatura como vehículo de exploración emocional. En Os tempos que nos agardan, por ejemplo, no solo recrea el ambiente de hambre y escasez de la Guerra Civil, sino que toma como punto de partida el trágico y real asesinato de Ánxela Rebollar y Xosé Niebla en Vigo. Este enfoque selectivo la sitúa como una autora comprometida con aquellos relatos que merecen ser rescatados del olvido, elevando la solidaridad y la resistencia a categorías literarias.
Este manejo del contraste le permite dibujar personajes complejos y vulnerables que representan la supervivencia de la dignidad en la adversidad. La autora se convierte así en una figura relevante dentro de la narrativa que aborda la Memoria Democrática desde la perspectiva gallega, utilizando su voz para dotar de humanidad y profundidad a los episodios que a menudo quedan relegados a notas a pie de página en los libros de historia.
Su trabajo editorial, junto a la publicación de Ir Indo, asegura que estas historias, profundamente ligadas a la identidad de Galicia, encuentren un eco amplio, garantizando que los «tiempos que nos aguardan» no olviden nunca los sacrificios del pasado.






















