El Museo do Mar de Vigo se convertirá el viernes 24 de octubre, a las 20:00 horas, en el epicentro de la poesía contemporánea con la gala de entrega del II Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza. Este evento, que reúne arte, música y literatura, celebrará a las ganadoras Mariña Pérez Rei y Ángela Álvarez Sáez, así como a Mercedes Peón, reconocida por su labor en la divulgación musical de la poesía. Con una entrada libre hasta completar aforo, la gala promete ser un encuentro inolvidable, presentado por la poeta y actriz María Lado y acompañado por las notas del dúo Cintaadhesiva.
El Museo do Mar como templo de la creación
El Museo do Mar, con su ubicación privilegiada en la ría de Vigo, acogerá una noche dedicada a la palabra y la música, evocando el espíritu innovador de Carlos Oroza, poeta vanguardista cuyo legado inspira este premio. La gala, que contará con la presencia de Mariña Pérez Rei, ganadora en la modalidad de gallego con su poemario Unha aria no asedio, y Ángela Álvarez Sáez, premiada en castellano con Notas de Cereté, será un espacio de diálogo entre las artes. Mercedes Peón, compositora y vocalista gallega, recibirá el “Reconocimiento a la mejor iniciativa musical de divulgación de la poesía”, un galardón que celebra su trayectoria como transmisora del canto y la tradición oral. La entrada, gratuita hasta completar el aforo, invita a vigueses a sumarse a esta celebración, que fusionará poesía recitada con actuaciones musicales del dúo Cintaadhesiva, formado por Silvia Penas y Jesús Andrés Tejada.
II Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza
Mariña Pérez Rei, docente y escritora con una extensa trayectoria, se alza con el premio en gallego por Unha aria no asedio, una obra elegida por unanimidad por un jurado compuesto por Silvia Penas, Patricia Meira y Samuel Merino. Su carrera, que incluye reconocimientos como el Eusebio Lorenzo Baleirón, el Manuel Lueiro Rey y el Antón Avilés de Taramancos, refleja un compromiso con la literatura gallega que trasciende géneros, desde la poesía hasta la narrativa breve. “Este premio es un honor que me permite seguir explorando la voz de Galicia en un contexto global”, afirmó Pérez Rei, destacando la importancia de visibilizar la poesía en su lengua.
En la modalidad de castellano, Ángela Álvarez Sáez, licenciada en Derecho y autora de quince poemarios, conquista con Notas de Cereté, una obra que el jurado (integrado por Manuel Bragado, Rexina Vega y María Xosé Porteiro) alabó por su innovación lingüística y su estructura vertebral. Nacida en Madrid en 1981, Álvarez Sáez ha sido traducida al inglés, francés y chino, consolidando su presencia en el panorama internacional. “Este reconocimiento me impulsa a seguir explorando los límites de la palabra”, declaró, subrayando el diálogo entre su obra y la tradición oroziana.
Ambas ganadoras recibirán 6.000 euros cada una, además de una figura de Oroza en bronce, creada por la escultora Cuqui Piñeiro, un símbolo que honra la memoria del poeta y su papel en la difusión de la palabra poética a través del sonido.
Mercedes Peón, puente entre la música y la poesía
Mercedes Peón, galardonada con el “Reconocimiento a la mejor iniciativa musical de divulgación de la poesía”, recogerá una obra realizada por Xabier Magalhães y una figura de Oroza en bronce. Su trayectoria como compositora, instrumentista y vocalista la ha posicionado como una de las voces más relevantes de la música gallega, compilando y transmitiendo el legado de mujeres anónimas que han mantenido vivo el canto, la música y el baile. “Este premio celebra no solo mi trabajo, sino el de todas aquellas que han tejido la memoria sonora de Galicia”, afirmó Peón, destacando su labor como puente entre la tradición oral y la creación contemporánea. Sin dotación económica, este reconocimiento subraya el valor cultural de su contribución, alineándose con los objetivos del premio Oroza de fomentar la interdisciplinariedad.
Un faro para la poesía gallega
El II Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza, que en su segunda edición recibió más de mil obras –120 de Galicia, 488 del resto de España y 403 internacionales, principalmente de países hispanoamericanos–, se consolida como un referente para la literatura en gallego y castellano. Su carácter bilingüe y universal refleja la diversidad cultural de Vigo, una ciudad que abraza la creación en múltiples lenguas. “Este premio no solo honra a Carlos Oroza, sino que posiciona a Vigo como un epicentro poético, fomentando la edición independiente y el intercambio cultural”, explica Manuel Bragado, miembro del jurado. La dotación económica de 6.000 euros por categoría, junto a las figuras en bronce, no solo reconoce el talento, sino que impulsa la carrera de los premiados, permitiéndoles alcanzar nuevos públicos.
El “Reconocimiento a la mejor iniciativa musical de divulgación de la poesía”, aunque sin dotación económica, celebra la interdisciplinariedad, un pilar fundamental en la visión de Oroza. “La poesía no existe en el vacío; dialoga con la música, el arte y la memoria colectiva”, añade Bragado, destacando cómo premios como este refuerzan la conexión entre las artes. En un contexto donde la poesía gallega vive un momento de esplendor –con voces como Chus Pato o Manuel Rivas recibiendo reconocimientos nacionales–, el Premio Oroza se erige como un espacio que amplía horizontes, atrayendo a creadores de todo el mundo.
La gala del 24 de octubre, presentada por María Lado y acompañada por Cintaadhesiva, será más que un acto de entrega; será un encuentro que celebra la palabra como motor de cambio. Para los vigueses, esta gala será una oportunidad de redescubrir la poesía como un arte vivo, que resuena en las aguas de la ría y en las voces de sus creadores.