• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 7 de noviembre de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result

    El cine resucita los espíritus de San Simón

    La isla es protagonista de la primera película del director Miguel Á. Delgado, con "una mirada que nunca hizo nadie en España" poniendo el foco en los verdugos
    María Alonso por María Alonso
    13 de Mar, 2024
    en Cultura
    0
    El cine resucita los espíritus de San Simón

    Un momento del rodaje, en la isla de San Simón. / Foto: Mario Llorca

    La historia siempre vuelve. Y uno de los enclaves más históricos que existen en el entorno de Vigo es, sin duda, la isla de San Simón. En torno a ella han girado miles de leyendas sobre los trovadores medievales, Francis Drake, la batalla de Rande, Julio Verne -que sigue observando la playa de Cesantes desde el medio de la Ensenada- pero poco se ha contado -y sobre todo llevado al cine- sobre la época más reciente de la historia de España que se vivió en esta isla tan mágica y que, cada vez que se pisa, te retrotrae a otra época.

    Y eso resumía hoy el historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la USC, Lourenzo Fernández Prieto, sobre el rodaje de la película «San Simón», el primer film del director vigués Miguel Ángel Delgado que pretende retratar, a través de historias reales, el campo de concentración de presos políticos que fue la isla desde que explotó la Guerra Civil Española en 1936 y hasta el año 1943.

    Y es que Fernández Prieto, también director del grupo de investigación Histagra de la USC e impulsor del archivo «Nomes e voces», ponía hoy el foco en que «es la primera película que se hace en España que cuenta una nueva narrativa de la guerra», confirmaba, matizando que lo que se hace en esta producción -y que faltaba a nivel nacional en el mundo del cine- es «moverse de las víctimas a los verdugos».

    «Los verdugos no estaban contando. En Hollywood sí pero en España, no, porque la narrativa es distinta», señala. Así, argumenta que lo sucedido en España, lo resumiría así: «Hace 88 años unos militares dieron un golpe de estado, no sabían lo qué hacían exactamente pero sabían cómo tenían que hacerlo. Y un golpe de estado consistía en acabar con sus superiores, que fueron los primeros en llegar a los campos de concentración con los dirigentes políticos para acabar con el estado democrático, con las libertades, con el sistema parlamentario. Eran los años 30, el tiempo del fascismo y el tiempo de los campos de concentración», narra.

    Y detalla que fue a partir del año 2000 «cuando se empieza a hablar de las víctimas» pero, matiza, «nadie hablaba de los verdugos porque ellos controlaban el relato». Así, considera que lo «interesante» de este film es que «hace una mirada que nunca hizo nadie en España».

    Detalla que sí hay «miradas literarias», como es el caso de las creaciones de Suso de Toro, O Lapis do Carpinteiro, de Manuel Rivas, o El Corazón Helado, de Almudena Grandes, pero siendo «muy complicado» trasladarlo a la gran pantalla. Por ello pone en valor este film porque «como historiadores», considera, «se necesita explicar porqué se mató a tanta gente». «Y eso requiere entender al verdugo y eso es lo que cuenta esta película», cuenta.

    Your browser does not support HTML5 video.

    Y aquí ha tenido un papel muy relevante que su director, y guionista, Miguel Á, Delgado, se pusiese en contacto con él y su equipo de la USC ya en el año 2015-2016 para llevar adelante este proyecto filmográfico con una gran baza investigadora detrás.

    Fernández Prieto fue uno de los guías y «pieza importante» con los que contó el director para la elaboración del guion y poder así llevar la historia del campo de concentración de San Simón -por donde pasaron cerca de 6.000 presos– a la gran pantalla.

    Es más, todos los años de investigación y recopilación de información -serán casi 10 cuando se estrene- han servido para que, además de la película en gran formato, nazca un nuevo proyecto audiovisual en el que se utilizará todo el material generado para seguir explicando esta historia con más detalle a través de un webdoc que contará con el apoyo en la producción de la TVG.

    Una producción de 250 personas

    Desde la semana pasada, la isla se ha convertido en un escenario de película ya que todo el equipo encargado de su producción y que forman parte de la productora gallega Miramemira (O que arde y O corno), de la madrileña Morelli Producciones e Bando á Parte, de Portugal, se han instalado en San Simón para rodar, durante dos semanas, las principales escenas de esta película que, según explicaba hoy su productora ejecutiva, Andrea Vázquez, se estima tener en la gran pantalla «a finales de este año o principios del próximo, en función de los festivales de cine».

    El rodaje tienen previsto acabarlo a principios del mes de abril y, tras esta semana, que seguirán grabando en San Simón, tendrán localizaciones en A Cova da Moure (Cenlle), en la ETEA, en Vigo, y el convento de San Clara, en Pontevedra, donde se rodarán los interiores.

    La producción, íntegramente en gallego aunque con «diferentes acentos» y que tildan de «ficción pero con tintes de documental», concentra a un total de 250 personas -entre actores y figurantes- y tuvo un «exhaustivo» casting en el que participaron más de 3.000 personas durante 3 años. Así, entre el reparto se encuentran profesionales como Valentín Estévez, Javier Varela, Miguel Borines y Tatán pero también familiares y personas que pasaron por la isla durante su época más gris y cruel.

    «Necesitábamos caras de hombres y personas mayores. No fue tan fácil», cuenta Vázquez sobre la selección de las personas que forman parte del elenco, donde también hay niños y mujeres. Es el caso de una superviviente de Redondela de 92 años, mariscadora desde niña y cuyo padre era uno de los hombres de mantenimiento del campo de concentración y que veía siempre cuando iba a mariscar a la zona. «Necesitábamos la mirada femenina y de una niña», explica.

    Así, puso el foco en el protagonismo «coral» de todos los personajes además de alabar la propia localización en la isla ya que, como aseguraba, «hace que sea todo más real».

    Es por ello por lo que agradeció a las administraciones implicadas su colaboración con la producción durante la visita que, esta mañana, se pudo hacer al rodaje que, aunque no fue el mejor día por el buen tiempo y sol que hacía, pudieron adaptar para aprovechar la jornada.

    Mientras, desde el Concello de Redondela avisaban de cortes de luz en la iluminación pública ya que, debido a las necesidades del rodaje estos días en la isla, mañana jueves día y 14 y el viernes 15, la iluminación pública del paseo de la playa de Cesantes estará apagada hasta las 23:00 horas (jueves) y en la noche del viernes hasta las 01:00 horas de la madrugada del sábado.

    La historia real de la familia de Manuel Carbia

    En la película también participa Manuel Carbia, nieto de Celestino Carbia, un republicano de Valga que estuvo preso en San Simón y que fue fusilado en Pontevedra en mayo de 1937, y que en la película encarna a Eulogio Soliño -preso vello 2-. Su mujer e hijas también forman parte del elenco de figurantes.

    Carbia consideraba hoy que una película así «es muy importante» realizarla debido al desconocimiento y poca información que se daba en su época de estudiante, tanto en el instituto como en la Universidad cuando estudió Magisterio. «Nunca me contaron la historia del siglo XX», decía, relatando además que su padre quedó «muy traumatizado» por lo vivido en aquella época. «Le preguntaba y nunca me decía nada», cuenta, afirmando que a él le «encantaba venir a esta isla».

    No así a su padre que, como asegura, «cada vez que le hablabas de eso lo mandabas una semana para cama». Y es que el trauma de su progenitor llegó al punto de visualizar esos «espíritus» de la isla cada vez que pasaba por delante de ella. «Me decía: tú no sabes las veces que pasé por allí en el tren para Vigo y me quedaba viendo a ver si veía a mi padre despidiéndose de mí con un pañuelo», relata. «Solo me hablaba de este bosque de buxos» donde, según narra, era el lugar donde intentaban convencer a su abuelo «para que les dieran 20.000 pesetas para sacarlo de aquí», concluyendo que son etapas de la historia que «hay que recordar».

    Apoyo de las administraciones

    En la visita de hoy a San Simón estuvieron representantes políticos de las principales administraciones implicadas en la ejecución del largometraje. Como fue el caso del delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; la alcaldesa de Redondela, Digna Rivas; o el director xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo Lorenzo, además del director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil.

    Pedro Blanco ha puesto en valor la capacidad de dignificación de las víctimas de la dictadura que tiene una película como la que se graba estos días en San Simón. El delegado del Gobierno en la Comunidad ha insistido en el esfuerzo del Ejecutivo para consolidar el sector audiovisual gallego, destinando 3,25 millones de euros a productoras audiovisuales de Galicia en 2023. En concreto, ‘San Simón’ consiguió más de 378.000 euros en la convocatoria de ayudas de 2022 del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

    En la misma línea ha hablado Anxo Lorenzo, quien ha reivindicado la importancia de la película, por lo que la Xunta no solo cedió los espacios, sino que contribuyó con una subvención de más de 255.000 euros.

    El responsable autonómico ha puesto el foco en que más del 95% de los profesionales que trabajan en la película son gallegos, contando en el elenco con figuras como Valentín Estévez (O Corno, Eles transportan a morte, Fatum), Javier Varela (As bestas, O sabor das margaridas, Fariña), Miguel Borines (Los lunes al sol) o Tatán (Matria), que comparten pantalla con otros actores noveles, todos de Galicia.

    Así, la producción cuenta con el apoyo del ICAA, Axencia Galega das Industrias Culturais, TVG, TVE, TV Castilla-La Mancha e Abycine, y la colaboración de O Faiado da Memoria, el Obradoiro de Estudos Locais Fernando Monroy y el asesoramiento del grupo Histagra (Historia Agraria e Política do Mundo Rural. Séculos XIX e XX) de la USC.

    43

    Tags: AudiovisualCampos de concentraciónculturaHistoriaIsla San SimónRedondelaRepresaliados

    RelacionadosArtículos

    The Smokestackers cierran el Blues & Rías 2025
    Música

    The Smokestackers cierran el Blues & Rías 2025

    05 de Nov, 2025
    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo
    Libros

    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo

    04 de Nov, 2025
    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio
    Redondela

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    01 de Nov, 2025
    Música para la Noche de Difuntos, Maud the Moth y Doce Fuegos sumergen a Radar Estudios en los límites de la música
    Música

    Música para la Noche de Difuntos, Maud the Moth y Doce Fuegos sumergen a Radar Estudios en los límites de la música

    31 de Oct, 2025
    Detenido por intercambiar droga tras ser pillado ‘in fraganti’ en una zona educativa
    Redondela

    Detenido por intercambiar droga tras ser pillado ‘in fraganti’ en una zona educativa

    30 de Oct, 2025
    Más allá del telón: Évame Oroza invoca a los clásicos con una sesión de espiritismo, poesía y teatro
    Cultura

    Más allá del telón: Évame Oroza invoca a los clásicos con una sesión de espiritismo, poesía y teatro

    29 de Oct, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    por Redacción
    31 de Oct, 2025
    0

    Visto bueno a la nueva superficie comercial de Vigo: 14.000 m2 en Navia con hipermercados y restauración

    por Redacción
    02 de Nov, 2025
    0

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    Vigo arranca la Navidad en el planeta tras un homenaje a la tragedia de Valencia

    La Navidad 2025 de Vigo ya tiene fecha de encendido (en documento oficial y con opción de cambio)

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    A la espera de alguna erupción
    Más Vigo

    A la espera de alguna erupción

    Esta fotografía muestra los conocidos volcanes ubicados al final de la Avenida de Castelao, en la ciudad de Vigo. Se...

    por Julio Alonso
    07 de Nov, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956
    Más Vigo

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956

    No son las primeras imágenes aéreas de Vigo, pero sí las primeras que se utilizaron para trazar mapas de la...

    por Eduardo Rolland
    09 de Ene, 2021

    VIGO EN OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad

    Sería el final de un transporte que había durado 54 años. La empresa había intentado llegar a un acuerdo con...

    por Fernando Torres Carbajo
    17 de Oct, 2015

    LIBROS

    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo
    Libros

    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo

    El espacio cultural Évame Oroza se convertirá este miércoles en el epicentro de la poesía y la reflexión sobre la...

    por Redacción
    04 de Nov, 2025

    OPINIÓN

    La Panificadora continúa desmoronándose
    Opinión

    La Panificadora continúa desmoronándose

    El brillante y colorido esplendor de La Panificadora se está desvaneciendo para convertirse en una imagen gris, llena de tristeza...

    por Julio Alonso
    03 de Nov, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR