El Festival de Cans formará parte del listado de certámenes de prestigio que puntuarán para la selección de finalistas de los Premios Goya en la próxima edición de 2026, que tendrá lugar en el mes de febrero en Barcelona.
La decisión fue comunicada esta misma semana por la Academia de Cine Español que preside Fernando Méndez-Leite a la organización del certamen, después de la reunión que la Junta Directiva de esta entidad mantuvo para analizar la trayectoria histórica de los eventos.
Esta distinción supone un «gran reconocimiento» a la trayectoria del certamen y al trabajo de la organización, al mismo tiempo que supondrá una «gran proyección para las nuevas y nuevos cineastas que Cans busca visibilizar», señalan en un comunicado.
Del mismo modo, Cans marca así «un hito» al ser el único festival de España que se celebra en una zona rural que calificará para los Premios Goya.
Y es que en el listado de festivales elaborado por la Academia se encuentran algunos de los más prestigiosos de España, la mayoría de ellos en capitales de provincia como el Festival de Málaga, la Seminci de Valladolid, el Festival Iberoamericano de Huelva o el Zinebi de Bilbao.
Así, cada corto seleccionado en la competición oficial de Cans sumará 1 punto y cada corto premiada sumará 3 puntos hasta completar un listado con una preselección de 15 cortometrajes entre los que los académicos elegirán a los finalistas.
Cans, una gran plataforma
En los últimos años, una larga lista de cortometrajes seleccionados y premiados en Cans llegaron a ser finalistas de los Premios Goya y, en varios casos, lograron alzarse con el galardón en la categoría de cortometrajes de ficción y animación.
Precisamente, en este mismo año 2025, «Cafuné» de Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo, se llevó el Goya al mejor corto de animación, después de tener su estreno en Galicia en el Festival de Cans. Antes ya habían sido finalistas con el corto «Amanece la noche más larga», también seleccionada en Cans.
Y en 2024, el cineasta Martín Romero se llevó también el Goya de animación por «To be or not to be», mención especial en el festival. Otros Premios Goya en animación que antes pasaron por el certamen fueron Alberto Vázquez, con sus cortas «Birdboy» y «Decorado» o Xosé Zapata, que ganó en 2022 con «The Monkey».
En la categoría de ficción, cineastas como Álvaro Gago o Pedro Díaz fueron reconocidos en Cans antes de ser finalistas de los Goya con obras como «16 de diciembre» y «Matria» en el caso del primero o «La Entrega» en el caso de Díaz, que había triunfado con el Premio del Público.
Además, en este certamen también alcanzaron algunos de sus primeros reconocimientos grandes actores como Luis Zahera o Javier Gutiérrez, que en 2008, 2012 y 2014 alcanzaron el premio Aisge a la mejor interpretación masculina por su trabajo en diferentes cortos.
Otros cineastas como Guillermo de Oliveira y Jaione Camborda mostraron sus primeras obras en Cans, o profesionales como la compositora Zeltia Montes o el sonidista David Machado, después reconocidos en los Goya, también pasaron por el certamen con trabajos realizados en diferentes cortos.
En el Festival de Cans se mostraron por vez primera también imágenes de filmes que alcanzarían enorme repercusión, como «O Corno»de Jaione Camborda, que acabaría dando el Premio Goya de actriz revelación a Janet Novás, vecina de la aldea. Su llegada con el Goya a Cans supuso además uno de los momentos más emocionantes de la historia del festival.
Una reivindicación de casi una década
Desde el festival destacan que se da la circunstancia de que Cans había sido incluido entre los festivales calificadores para los Goya entre 2010 y 2016. En este año, fue «sorprendentemente excluido» por considerar la directiva que el festival de O Porriño tenía «criterios demasiado específicos al aceptar a concurso únicamente obras de producción gallega».
Desde aquel momento, la organización de Cans «luchó» –aportando datos de su palmarés histórico- para que el certamen volviera a ser incluido en este listado y que «desapareciera esa argumentación que consideraba excluyente».