La Xunta ha informado de la detección de nuevo foco de gripe aviar en aves silvestres, en este caso en Moaña, y ha trasladado la comunicación pertinente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria. El caso ha sido confirmado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, en Madrid.
Así, la Consellería do Medio Rural ha trasladado que se trata de una gaviota patiamarilla localizada en el municipio del Morrazo y que fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cerdedo-Cotobade para su análisis.
Se trata del noveno caso de gripe aviar en aves silvestres confirmado en Galicia en este año 2025. Actualmente, en la Comunidad no hay medidas especiales de restricción, excepto las de prevención sanitaria aplicables a los ayuntamientos que pertenecen a las denominadas Zonas de Especial Riesgo: Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa en provincia de Pontevedra; Cerceda, Ordes y Tordoia en la de A Coruña; y Xove en Lugo.
Estas medidas están relacionadas con las condiciones de cría de aves al aire libre y con la celebración de concentraciones de aves. En función de la evolución epidemiológica, revisada semanalmente, las medidas podrán modificarse o ampliarse a otras zonas.
Medio Rural ha vuelto a insistir en la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, tanto en las industriales como en las familiares, sobre todo aquellas destinadas a evitar el contacto de las aves domésticas con las silvestres, y las de vigilancia, comunicando de inmediato cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales.
Si la sospecha afecta a un ave silvestre, puede comunicarse a través del teléfono de atención a la ciudadanía 012 y, aunque el serotipo detectado, H5N1, tiene escaso carácter zoonótico (posibilidad de transmisión entre animales y humanos), se recomienda no manipular las aves enfermas o muertas.