La tecnología de la inteligencia artificial (IA) se perfila como la herramienta más crucial en la lucha contra las amenazas contemporáneas. En este escenario, el centro tecnológico gallego Gradiant ha liderado una importante reunión en Bucarest, en el marco de la Alianza europea Preserve, para dar a conocer sus notables progresos en el desarrollo de modelos de IA destinados a la detección y prevención del cibercrimen, el terrorismo y los discursos de odio.
Preserve, una iniciativa europea que cuenta con casi 6 millones de euros de financiación del programa Horizonte Europa y que se inició en septiembre de 2024, tiene como objetivo fundamental diseñar e implementar una plataforma avanzada que permita a las autoridades de seguridad colaborar de manera más eficaz y segura. La clave del proyecto reside en un desafío complejo y ético: detectar y prevenir el cibercrimen y el terrorismo, salvaguardando la privacidad de los ciudadanos y cumpliendo con los rigurosos estándares éticos de la UE para la IA.
La innovación descentralizada como clave de la privacidad
Durante la tercera reunión presencial de la alianza en Bucarest, Gradiant presentó sus avances en el desarrollo de los modelos de inteligencia artificial que sustentan los diferentes casos de uso del proyecto. Un hito técnico fundamental ha sido la definición e implementación de una arquitectura de captura, procesamiento y análisis de datos descentralizada.
Luis Pérez Freire, director general de Gradiant, subrayó la singularidad del proyecto en el panorama tecnológico. “Actualmente, no existe una plataforma como Preserve en el mercado. La innovación en este campo reside en conjugar en una misma plataforma la protección de la privacidad de los usuarios, el uso ético de la IA y la capacidad de mejorar la toma de decisiones en los procedimientos policiales”, afirmó. Pérez Freire destacó que la ventaja tecnológica del proyecto radica en su capacidad para recopilar y procesar grandes cantidades de datos de diversas fuentes de manera eficiente y, sobre todo, segura.
El éxito técnico de Preserve se basa en el uso de tecnologías de Federating Learning (aprendizaje federado), que permite el entrenamiento de modelos de IA de forma descentralizada sin necesidad de compartir datos sensibles entre las diferentes entidades policiales.
Cuatro ejes contra la amenaza digital
La solución Preserve para el análisis de datos se validará en cuatro casos de uso distintos, que demuestran la amplitud del impacto que busca el proyecto:
- Prevención e Investigación de Abusos Sexuales a Menores: El proyecto ofrecerá a las fuerzas de seguridad herramientas de visualización y paneles avanzados para mejorar el proceso de investigación. Esto permitirá comprender las relaciones entre delincuentes y posibles víctimas, explorar sus conexiones y descubrir potenciales redes de abusadores.
- Identificación y Mitigación de Discursos de Odio: Se desarrollará una plataforma con paneles e informes interactivos para que las autoridades puedan identificar y mitigar estos discursos. La herramienta analizará tendencias, puntos críticos geográficos y actores influyentes, correlacionando datos históricos con incidentes actuales.
- Análisis de Riesgo de Radicalización: Se proporcionarán cuadros de mando avanzados para mejorar el análisis de riesgos y el proceso de toma de decisiones en las Autoridades Policiales (LEA). Esto incluye la capacidad de analizar el riesgo potencial de radicalización de usuarios o comunidades específicas y la prevalencia geográfica del riesgo.
- Tráfico de Drogas: La plataforma buscará mejorar la detección temprana del tráfico de drogas mediante la correlación de bases de datos policiales con la actividad en línea (redes sociales y fuentes abiertas). A través de técnicas avanzadas como el procesamiento de lenguaje natural, la visión artificial y los modelos de grafos, se podrán identificar sustancias emergentes, términos encubiertos y redes organizadas.
Una alianza europea con mirada a 2027
La alianza Preserve está formada por 13 entidades de 9 países, con Gradiant como líder. Destaca la participación de otras entidades españolas como el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco (Ertzaintza), Paradigma Innovation y Tree Technology.
En su encuentro en Bucarest, los socios han puesto en común los hitos logrados y han definido las próximas fases del proyecto, que incluyen perfeccionar los requisitos de los usuarios finales, las medidas de seguridad y las funcionalidades de la plataforma. El objetivo es ambicioso: tener el conjunto de herramientas listo para su despliegue y validación en las fuerzas de seguridad en septiembre de 2027.