• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 7 de noviembre de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    fin de año

    Seis curiosidades sobre el calendario, ahora que se termina el año

    La evolución del calendario desde la época de la Antigua Roma hasta la época actual está cargada de anécdotas y curiosidades
    Marta Sueiras Conles por Marta Sueiras Conles
    28 de Dic, 2015
    en Actualidad
    0
    Seis curiosidades sobre el calendario, ahora que se termina el año

    La evolución del calendario desde la época de la Antigua Roma hasta la época actual está cargada de anécdotas y curiosidades. He aquí algunas de las que más me llaman la atención:

    1. El año no siempre tuvo 12 meses, ni tampoco comenzó siempre en enero
    Los antiguos calendarios se basaban en las fases lunares, pues era mucho más fácil observar a la Luna que realizar complicados cálculos astronómicos para determinar la posición relativa de la Tierra con respecto al Sol. Esto hacía que la duración de los meses fuese prácticamente la misma que la actual, pero, en cambio, la duración del año era bastante dispar.

    El primer calendario conocido utilizado en Roma, llamado calendario de Rómulo, dividía el año en 10 meses y tenía un total de 304 días.

    El primer mes del año era marzo, empezaba el año con la primavera, ya que en esa época la agricultura tenía una gran importancia y era en ese mes cuando comenzaban las labores agrícolas.

    Pero, claro, que el año durase sólo 304 días producía un desfase que hacía que, con el paso de los años, los meses se desplazasen con respecto a las estaciones.

    Para solventarlo, los pontífices, que eran los encargados del calendario, añadían cada dos o tres años unos meses llamados Mercedonius con el fin de que “todo volviese a su sitio”. Pero estas ampliaciones del año a menudo solían ser realizadas a conveniencia, ampliando los años oportunamente para alargar el mandato de algunos o para forzar la salida de otros.

    2. El año de la confusión
    En el año 46 a.C., Julio César, asesorado por el astrónomo Sosígenes, decidió reformar el calendario para adaptarlo a la verdadera duración del año solar.

    Esta reforma dio lugar al calendario juliano que, para poder ser implantado, obligó a que el año 46 a.C. tuviese 15 meses y un total de 445 días.

    3. ¿Septiembre no viene de séptimo?
    Así es. Y es que en el calendario de Rómulo, en el que el año tenía diez meses y comenzaba en marzo, septiembre era el mes séptimo. Y octubre el octavo. Y noviembre el noveno. Y, por su puesto, diciembre el décimo. De ahí sus nombres, claro.

    Enero y febrero fueron añadidos en una reforma posterior y, al principio, ocuparon las posiciones undécima y duodécima.

    4. ¿Y por qué ahora cambiamos de año el 1 de enero?
    El primer día de marzo, primer día del año, se nombraban los nuevos cargos políticos. Ese día solían comenzar las campañas militares con la designación de los nuevos cónsules.

    Se cree que debido a las campañas llevadas a cabo en Hispania en el año 153 a.C., se tuvo que adelantar el nombramiento de los cónsules al 1 de enero. Pero como los cargos políticos únicamente podían estar un año en el poder, el siguiente cambio se debería producir también en enero, por lo que se decidió cambiar definitivamente el comienzo del año y convertir a enero en el primer mes, pasando marzo a su actual tercera posición.

    Pese a cambiar el orden de los meses, no se modificaron sus nombres, de ahí que septiembre, siendo ahora el mes noveno, mantenga su nombre relativo a la séptima posición.

    5. ¿Por qué es febrero más corto que sus hermanos?
    Una teoría, que aparece recogida en numerosas publicaciones, culpa de ello a la vanidad de César Augusto:

    A la muerte de Julio César y en su honor, se decidió cambiar el nombre de su mes de nacimiento, hasta entonces llamado Quintilis, a Julium. Años más tarde y por iniciativa del Senado romano, en honor a César Augusto se cambió el nombre del sexto mes de Sextilis a Augustum.

    Pero Quintilis tenía 31 días y Sextilis, 30. Así que César Augusto decidió que su mes no podía ser más corto que el de su predecesor, y le sacó un día a Februarius para que tanto Julium como Augustum tuviesen la misma duración.

    Otra teoría, menos atractiva, indica que simplemente en la reforma que hizo Julio César para hacer coincidir el año del calendario con el año solar hubo que repartir unos días sobrantes entre los diferentes meses, y febrero recibió menos días porque fue el último mes en incorporarse al calendario.

    6. Los días que nunca existieron
    Pese a todas las reformas realizadas, el calendario juliano seguía produciendo un desfase temporal que hizo que en el año 1582 el equinoccio de primavera coincidiese en el día 11 de marzo en lugar de en el 21.

    Para poner de nuevo las cosas en su sitio, y por orden del papa Gregorio XIII, al 4 de octubre de 1582 le siguió el 15 de octubre, por lo que los diez días del medio “nunca existieron”.

    En ese mismo año se realizaron una serie de reformas por las que abandonamos el calendario juliano y comenzamos a usar el actual calendario gregoriano, llamado así por ser el papa Gregorio XIII su promotor.

    43

    RelacionadosArtículos

    El PP aprueba los presupuestos récord entre acusaciones de sectarismo y recortes
    Actualidad

    El PP aprueba los presupuestos récord entre acusaciones de sectarismo y recortes

    07 de Nov, 2025
    El teatro comunitario de Galicia se hace libro en Évame Oroza
    Libros

    El teatro comunitario de Galicia se hace libro en Évame Oroza

    07 de Nov, 2025
    Un astillero vigués construirá un buque ultratecnológico para la Armada
    Marítima

    Un astillero vigués construirá un buque ultratecnológico para la Armada

    07 de Nov, 2025
    El PP de Vigo presenta una veintena de enmiendas a los impuestos, con rebajas en el IBI o la tasa de basura
    Local

    Vigo, única ciudad de Galicia que sube impuestos en 2026

    07 de Nov, 2025
    Finaliza la limpieza del vertido de aceite de palma
    Local

    Finaliza la limpieza del vertido de aceite de palma

    07 de Nov, 2025
    El alcalde reclama una facultad de Medicina para Vigo
    Local

    «No puede haber tantas facultades como aeropuertos»

    07 de Nov, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    por Redacción
    31 de Oct, 2025
    0

    Visto bueno a la nueva superficie comercial de Vigo: 14.000 m2 en Navia con hipermercados y restauración

    por Redacción
    02 de Nov, 2025
    0

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    Vigo arranca la Navidad en el planeta tras un homenaje a la tragedia de Valencia

    La Navidad 2025 de Vigo ya tiene fecha de encendido (en documento oficial y con opción de cambio)

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    A la espera de alguna erupción
    Más Vigo

    A la espera de alguna erupción

    Esta fotografía muestra los conocidos volcanes ubicados al final de la Avenida de Castelao, en la ciudad de Vigo. Se...

    por Julio Alonso
    07 de Nov, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956
    Más Vigo

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956

    No son las primeras imágenes aéreas de Vigo, pero sí las primeras que se utilizaron para trazar mapas de la...

    por Eduardo Rolland
    09 de Ene, 2021

    VIGO EN OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad

    Sería el final de un transporte que había durado 54 años. La empresa había intentado llegar a un acuerdo con...

    por Fernando Torres Carbajo
    17 de Oct, 2015

    LIBROS

    El teatro comunitario de Galicia se hace libro en Évame Oroza
    Libros

    El teatro comunitario de Galicia se hace libro en Évame Oroza

    La escena cultural de Vigo se prepara para acoger un evento que trasciende lo meramente editorial. Este sábado, 8 de...

    por Redacción
    07 de Nov, 2025

    OPINIÓN

    La Panificadora continúa desmoronándose
    Opinión

    La Panificadora continúa desmoronándose

    El brillante y colorido esplendor de La Panificadora se está desvaneciendo para convertirse en una imagen gris, llena de tristeza...

    por Julio Alonso
    03 de Nov, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR