La circulación de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia podría retomarse esta tarde. Así lo ha informado el operador Renfe a través de sus redes sociales además de haberlo avanzado también el ministro de Transportes, Óscar Puente, en una publicación en su cuenta de X (antes Twitter).
Según explica el ministro en su mensaje, «todo parece indicar que, con cierta prudencia, podríamos iniciar el servicio en la tercera ventana», es decir, a partir de las 17:00 horas aproximadamente, señala.
Buenos días y buenas noticias por fin.
LAV Madrid-Galicia
Cecopi Zamora autoriza circulación. Un sólo foco pero muy lejos de la línea
Cecopi Galicia: un sólo foco en Vilariño, todos los equipos allí para extingirlo. Creen que podrán autorizarnos circulación sobre 12:30 /13:00…— Oscar Puente (@oscar_puente_) August 20, 2025
Sin embargo, desde Renfe no son tan precisos, dejando en próximas actualizaciones los detalles exactos de la puesta en servicio de las comunicaciones ferroviarias que, desde el pasado 15 de agosto, se mantienen inoperativas.
«Tras la evolución de los trabajos en el restablecimiento de la circulación ferroviaria entre Madrid y Galicia, está prevista su puesta en marcha a partir de esta tarde. Actualizaremos tan pronto tengamos más detalles», especifica la cuenta de InfoRenfe. Y sigue: «Presta atención a nuestros canales oficiales de información y al sistema de alertas en tu teléfono si tienes billete para esta tarde».
Estos mensajes sin concreción han levantado ampollas entre varios usuarios y usuarias que piden detalles al operador ferroviario sobre las primeras conexiones de la tarde.
🚆‼️Tras la evolución de los trabajos en el restablecimiento de la circulación ferroviaria entre Madrid y Galicia, está prevista su puesta en marcha a partir de esta tarde. Actualizaremos tan pronto tengamos más detalles.
📱 Presta atención a nuestros canales oficiales de…— InfoRenfe (@Inforenfe) August 20, 2025
El ministro Puente ha explicado que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) de Zamora autoriza la circulación ferroviaria, pues existe «un solo foco pero muy lejos de la línea», mientras que el Cecopi de Galicia indica que hay «un solo foco en Vilariño» y que «todos los equipos están allí para extinguirlo». Por esa misma razón, Puente piensa que se podría iniciar el servicio sobre las 17:00 horas de esta tarde.
Casi 73.000 hectáreas quemadas
Mientras, la ola de incendios que azota Galicia desde hace casi dos semanas parece dar un leve respiro, sobre todo en Ourense —la provincia más afectada—, donde se ha conseguido extinguir un foco y permanecen siete activos (uno menos que este martes). Son casi 68.000 las hectáreas afectadas según el último parte facilitado por la Consellería de Medio Rural —y recogido por Europa Press—, cifra que no aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis.
Si a los siete focos activos se le suman los incendios controlados y estabilizados, la superficie quemada casi alcanza las 73.000 hectáreas, con lo que se convierte en la segunda ola incendiaria más grave de la historia de la comunidad (solo por detrás de la de 2006, con 95.000 hectáreas arrasadas).
Según los últimos datos, el incendio que más preocupa es el que se inició el pasado miércoles en Larouco, en la parroquia de Seadur, y que según las últimas estimaciones ya afecta a unas 20.000 hectáreas, convirtiéndose en el más grande de la historia de Galicia.
Las llamas afectan, además de al municipio de Larouco, a otros nueve ayuntamientos de la zona: Quiroga, O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras.
Medio Rural ha informado de que, para su extinción, se han movilizado por el momento (medios acumulados) 39 técnicos, 147 agentes, 190 brigadas, 149 motobombas, 11 palas, cuatro unidades técnicas de apoyo, 10 helicópteros y 15 aviones. Además, participan miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Por otra parte, también sigue activo el incendio de Chandrexa de Queixa iniciado en la parroquia de Requeixo el día 8 de agosto, y que acabó uniéndose con otros dos incendios registrados en la parroquia de Parafita y en el municipio de Vilariño de Conso. De hecho, este fuego atravesó en las últimas horas el parque natural O Invernadoiro llegando al enbalse de As Portas en Vilariño de Conso. Se trata así del incendio más grande de la historia de Galicia desde que se tienen registros.
En total, han estado trabajando para extinguir las llamas, que afectan a unas 18.000 hectáreas, 23 técnicos, 141 agentes, 171 brigadas, 106 motobombas, 19 palas, 16 unidades técnicas de apoyo, 25 helicópteros y 26 aviones, además de efectivos de la UME.
Este incendio está afectando también a los municipios de Manzaneda, Montederramo, A Pobra de Trives, O Bolo y Laza.
Igualmente, siguen activos en la provincia de Ourense el incendio de Oímbra (que se inició el 12 de agosto y días después se unió con un fuego declarado en Xinzo da Limia y se extendió a otros municipios), con 15.000 hectáreas arrasadas, también en el ‘top’ de los más grandes grandes de Galicia; y el de A Mezquita (que afecta también al municipio de A Gudiña y al de Viana do Bolo, así como a parte de la provincia de Zamora), con 10.000 hectáreas afectadas. De hecho, el de Oímbra ha saltado también en las últimas horas la frontera portuguesa entrando en el país vecino y provocando el caos en Vila Verde da Raia.
Los medios de extinción trabajan también en incendios activos en Vilardevós, 500 hectáreas en la parroquia de Moailda; y en Carballeda de Avia (que se unió con un fuego declarado en Beade) y que afecta ya a 4.000 hectáreas.
Extinguido el incendio en San Cibrao
Además, desde este martes por la tarde, se trabaja también en extinguir un foco en Carballeda de Valdeorras, en la parroquia de Casaio, que según las últimas estimaciones quema 20 hectáreas y que entró en Galicia desde Castilla y León.
Medio Rural da por estabilizados los incendios de Montederramo (parroquia de Paredes), con 120 hectáreas; el de Maceda (parroquia de Santiso y Castro de Escuadro), con 3.500 hectáreas; el de Riós (parroquia de Trasestrada), con 20 hectáreas; y los focos de Vilardevós y A Trepa, con 100 hectáreas; y Vilar de Cervos, con 900 hectáreas.
La parte más positiva es la extinción del foco de San Cibrao das Viñas, en la parroquia de Rante, que finalmente afectó a una superficie de 40 hectáreas.
Si bien permanece activa la situación 2 a nivel provincial en Ourense y continúa la vigilancia en los núcleos próximos a los incendios forestales, tal y como indica el 112, no se han registrado nuevas evacuaciones durante la noche. Además, todas las carreteras principales permanecen abiertas a la circulación.
Sin cambio en el resto de Galicia
En el resto de la comunidad no se han registrado cambios desde este martes. En la provincia de A Coruña, continúa bajo control el fuego en Muxía, en la parroquia de Nosa Señora da O, que afecta por el momento a unas 23 hectáreas de terreno.
En Lugo, están en la misma situación los incendios de O Saviñao (60 hectáreas), Cervantes (150 hectáreas) y el de A Fonsagrada (150 hectáreas).
Finalmente, en la provincia de Pontevedra, está estabilizado el incendio que afecta a la parroquia de O Sexo en Agolada, con una superficie afectada de 400 hectáreas.