El Puerto de Vigo, inmerso en una dinámica de crecimiento que lo ha llevado a cerrar los meses de septiembre y octubre con cifras récord en el movimiento de mercancías y automóviles, ha defendido su trascendencia en la logística mundial. Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV), destacó esta mañana la urgencia de potenciar las infraestructuras ferroviarias y los espacios de apoyo, como la Plataforma Logística Industrial de Salvaterra-As Neves (PLISAN), para mantener la competitividad del enclave.
La declaración tuvo lugar durante la inauguración de una jornada técnica centrada en las Autopistas Ferroviarias, organizada por la Asociación Española del Transporte (AET) y el Propeller de Vigo, en colaboración con la APV. El objetivo principal del Puerto de Vigo, acercarse a los seis millones de toneladas de alto valor económico en los próximos años, se ve directamente condicionado por la capacidad de su red logística terrestre.
La conectividad marítima exige un salto ferroviario
La rada olívica ocupa actualmente el cuarto puesto a nivel nacional en conexiones marítimas, un dato que evidencia su relevancia estratégica. Sin embargo, el desafío logístico se intensifica con la escala de buques de porte cada vez mayor. Botana citó el ejemplo del Grande Auckland, capaz de mover más de 9.000 vehículos en sus bodegas, lo que subraya la necesidad imperiosa de disponer de un mayor espacio y, sobre todo, de un sistema de transporte ferroviario eficiente para el depósito y la distribución de estas ingentes cantidades de mercancía.
En este contexto, la APV ha apostado decididamente por la PLISAN, reconocida como la mayor bolsa de suelo industrial del Eje Atlántico (Galicia y Norte de Portugal). El esfuerzo se centra en el desarrollo de su infraestructura ferroviaria: las obras del apartadero están «muy avanzadas», y según Botana, el objetivo es tener la mayor parte de la obra finalizada antes de que concluya el año, un hito que el máximo responsable portuario atribuyó a la buena gestión y el cumplimiento de plazos del equipo de ingenieros.
La puesta en marcha de la primera autopista ferro portuaria del Atlántico abrirá «grandes posibilidades» para la rada viguesa, al conectar directamente Vigo con la red de autopistas ferroviarias de toda la Península. Este avance no solo impulsará la intermodalidad carretera/ferrocarril, esencial para la descarbonización, sino que también fomentará la captación de nuevas y diferentes mercancías.
Un balance de crecimiento récord
El presidente portuario incidió en el «balance muy positivo» de la actividad reciente, destacando el excelente estado de diversos tráficos. El periodo de septiembre y octubre de 2025 se ha caracterizado por un crecimiento sostenido, con datos que auguran un sólido final de año.
En términos de tráfico portuario y mercancías, el crecimiento se mantiene en segmentos clave. Septiembre cerró con una subida cercana al +4% en tráfico total y mercancía general. Respecto al tráfico de contenedores, la tendencia al alza se mantuvo con un aumento del 4,5% en TEUS. El tráfico de vehículos también se sostuvo con un incremento del 4%, totalizando 495.890 unidades, cifra que podría verse mejorada con el cierre de los datos de octubre.
La jornada técnica, celebrada en el edificio de Sesiones de la APV, puso el foco precisamente en la vital importancia de la cadena logística del transporte ferro portuario para el sistema de movilidad nacional. Tanto la Asociación Española del Transporte (AET) como el Propeller de Vigo enfatizaron la necesidad de identificar y resolver posibles cuellos de botella. El compromiso de los principales actores del sector pasa por lograr una autopista ferro portuaria real, robusta y bien gestionada que garantice la eficiencia y la fluidez en el transporte español.






















