Aena ha puesto en común este miércoles su diagnóstico de la situación aeroportuaria de Galicia junto a representantes de la Xunta, ayuntamientos y otras entidades económicas, a partir del que comenzarán a trabajar «conjuntamente» cara a una coordinación autonómica y la captación de rutas.
El primer paso que dará la empresa estatal es la preparación de casos de negocio que puedan «funcionar» en Galicia, un análisis que se ha comprometido a tener «antes del final de año». Una vez cuenten con ellos, se plantearán estos casos a las aerolíneas a través de los eventos especializados del sector. El director de Datos y Mercado Aeronáutico de Aena, Ignacio Biosca Vancells, ha descartado que se vayan a «limitar» destinos en alguna de las ciudades.
Así lo ha avanzado en atención a los medios tras la primera reunión del grupo de trabajo ‘Conectividad Áerea de Galicia’, que intentará potenciar la coordinación entre los aeropuertos gallegos. Han participado representantes del Gobierno, Xunta de Galicia y ayuntamientos, así como del Consejo de Cámaras de Galicia, del Clúster de Turismo de Galicia y de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).
Entre ellos, además de Biosca, ha acudido la secretaria xeral de Mobilidade, Judit Fontenla; y, en representación de los ayuntamientos, sus concejales de Turismo: Míriam Louzao (Santiago), Gonzalo Castro (A Coruña) y, en el caso de Vigo, las edilas de Turismo, Yolanda Aguiar, y Urbanismo, María José Caride.
Diagnóstico
En este primer encuentro, Aena ha propuesto un calendario a seguir a seguir dentro de un marco compartido de análisis y propuestas técnicas. «A partir de unos datos iniciales que Aena ha aportado, hemos querido contar con los datos que las instituciones tienen y poder trabajar conjuntamente para ver cómo podemos optimizar la forma de trabajo de todos», ha valorado Biosca Vencells.
Según el diagnóstico de la empresa estatal, el tráfico áereo ha crecido en un 50% en Galicia, algo que ve como «muy significativo». Asimismo, a preguntas de los periodistas, ha rechazado a hablar de «desplome» en relación a la bajada de pasajeros en Santiago.
Con todo, reconoce que el anuncio de Ryanair –con el cierre de su base en Santiago y eliminación de rutas en Vigo– ha «afectado» a ambos aeropuertos y la «forma de paliarlo» es «trabajar conjuntamente». «Afortunadamente hay muchas compañías que están dispuestas a rellenar el hueco que deja Ryanair», ha asegurado.
Por su parte, la Xunta ha trasladado en sus datos de inversión en la promoción del destino Galicia, que la directora xeral de Mobilidade, Judit Fontela, ha situado en 13 millones de euros. Además, ha avalado el crecimiento en pasajeros, que, en 2024, ascendieron a 8,3 millones y, para 2026, las previsiones son «superiores».
Tanto el representante de Aena como la responsable autonómica, los tres aeropuertos tienen que ser considerados «de referencia». «Ningún aeropuerto puede perder rutas ni perder conectividad, por eso le demandamos a Aena un plan de inversiones», ha instado Fontela.
Especialización
En esta primera reunión todavía no se ha llegado a hablar de especialización en los aeropuertos. Sin embargo, cuestionado por una posible limitación de rutas, el director de Datos de Aena ha descartado que esta vaya a ser la estrategia: «No vamos a limitar ningún destino en ninguna ciudad. Lo que vamos a hacer es, a partir de datos objetivos, ver qué destinos encajan más en cada una de las ellas».
La edila de Turismo de Santiago, Míriam Louzao, también ha descartado la limitación de rutas como una estrategia de cara a la especialización de cada una de las bases. «Lo que tenemos que hacer es no competir entre nosotros», ha puntualizado.
En este sentido, ha reivindicado el aeropuerto de Rosalía de Castro como el «de todos los gallegos y gallegas». «Es evidente que el de Santiago es el aeropuerto principal gallego; es el aeropuerto internacional y entendemos que debe seguir siendo así», ha defendido sobre el papel de esta base.
Con todo, Louzao se ha mostrado abierta al debate: «Siempre dijimos que venimos a estos encuentros con la mayor generosidad, entendiendo que hay otros dos aeropuertos. Las decisiones hay que tomarlas pensando en el conjunto del país».
La concejala de Urbanismo de Vigo, María José Carido, ha insistido en la captación de rutas como estrategia. Sobre el plan preeliminar presentado por Aena en el encuentro, ha llamado la atención aquellas con «más usuarios de los que se están ofertando»; es el caso de Londres, ha ejemplificado.
Así, el Ayuntamiento de Vigo rechaza «renunciar a la posibilidad de movimiento de pasajeros» y que su aeropuerto se vea «relegado» a ser «uno de mercancías». También ha demandado atender a las «necesidades particulares» de «toda la gente que trabaja».
«Liderazgo»
Por su parte, Judit Fontela ha «echado en falta» más «concreción» por parte de los ayuntamientos en cuantos a sus propuestas en relación a la especialización. «Han acudido a este grupo de trabajo con el mismo discurso que en el último comité de coordinación», ha criticado, al mismo tiempo que les ha pedido «aportar documentación».
Louzao, que ha salido de la reunión con una sensación «agridulce», ha reclamado a la Xunta «liderazgo». «Somos quien trabaja con las aerolíneas semana a semana», ha defendido sobre las críticas de Fontela. En contraposición, ha «agradecido» a Aena su «buena disposición».
Caride coincide con la valoración de la edila de Santiago y reprocha «pasividad» al Gobierno gallego: «[La Xunta] está sentada en esta comisión y en el comité de coordinación, pero afirma que no tiene competencias».
De este modo, la concejala de la ciudad olívica no ve «predisposición» en la Xunta, como «sí tienen» otras Comunidades. «Desde Vigo estamos preocupados por el usuario de negocios; el que trabaja; el que estudia en nuestra comunidad y es de otro destino, o a la inversa. Para esos viajeros necesitamos una buena estrategia», ha expuesto.






















