Declarar el aeropuerto de Peinador como Lugar de Memoria Democrática. Eso es lo que pretende el Grupo Parlamentario de Sumar, que el lunes dirigió en el Parlamento una pregunta en este sentido al Gobierno central, y eso es lo que aplaude Esquerda Unida en Vigo.
«Es importante que las nuevas generaciones, que están inoculadas por esa concepción de que con Franco se vivía mejor, sepan también que sus abuelos o bisabuelos tuvieron que trabajar de manera obligatoria, de manera esclava por así decirlo, para construir el aeropuerto de Peinador. Que lo sepan y que conozcan que hoy hay partidos que defienden ese modelo de gestión del Estado y que no estamos exentos de se cometan estas mismas barrabasadas», ha dicho a Vigoé Guillermo Crego, coordinador local de EU.
Efectivamente, aunque no se inauguró hasta 1954, ya en 1936, por edicto, se ordenó la prestación personal obligatoria de dos días al mes para las obras de explanación del aeródromo, labor que solo se podía sustituir por un pago de seis pesetas por jornada.
Desde EU afirman que Peinador es un «testimonio material de la represión franquista» debido a su origen ligado al trabajo forzoso y gratuito impuesto a los varones de Vigo, Lavadores y Mos. Y eso es algo que recuerdan bien, afirma Crego, muchos de los descendientes de vecinos de esas zonas.
Guillermo Crego subraya, por tanto, esa necesidad de reconocimiento: “Peinador es un testimonio material de la represión franquista. Señalizar y explicar su origen es un deber democrático de Vigo y de las instituciones”. Así que para hacer efectiva la recuperación y dignificación de este espacio, IU Vigo exige cuatro puntos clave, comenzando por la incoación inmediata del expediente por parte de la Dirección General de Memoria Democrática.
Pero los defensores de esta causa, esperan también, en segundo lugar una coordinación institucional, específiciamente de AENA, la Xunta de Galicia y los ayuntamientos de Vigo y Mos. Quisieran ver, en tercer lugar, que se instala una señalización interpretativa en el aeropuerto y se crea una ruta de memoria con un espacio de homenaje. Y, por último, piden el establecimiento de un programa educativo anual y la celebración de un acto de recuerdo cada 17 de septiembre, en conmemoración de aquellas fechas.
La iniciativa, dicen desde EU, busca no solo reconocer el pasado, sino también garantizar su didáctica y el homenaje a las personas que sufrieron el trabajo esclavo bajo el régimen franquista.
Además, EU de Vigo recuerda que el Gobierno Municipal aun muestra defectos en el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática estatal, conservando espacios y monumentos sin señalar, como la Cruz de los Caídos del Monte del Castro.






















